Alarma por bajos niveles en el sistema de embalse de Chingaza 

La Alcaldía de Bogotá activó nuevamente las alarmas por los bajos niveles que se registraron en el sistema de embalses de Chingaza, en el último corte realizado por el Acueducto de Bogotá.

Pese a que durante el primer ciclo de racionamiento que se llevó a cabo en la capital se logró incentivar un consumo más consciente del agua, durante los últimos dos ciclos de racionamiento, según los últimos informes entregados por las autoridades, se ha evidenciado un incremento en el consumo por parte de los bogotanos. 

Le puede interesar: ¿Hasta cuándo irá el racionamiento de agua en Bogotá? 

De acuerdo con la gerente de la empresa de Acueducto de Bogotá, Natasha Avendaño, este aumento en el consumo del recurso hídrico pudo estar motivado por los anuncios y comunicados de algunas entidades estatales que provocaron un cambio en la mentalidad de los ciudadanos, los cuales al sentir más tranquilidad en cuanto a los niveles del sistema de embalses de Chingaza también, a su vez, descuidaron sus hábitos de consumo de agua y dejaron a un lado las medidas preventivas. 

Fenómeno de La Niña

Cabe resaltar que esta reducción de los niveles del sistema de Chingaza no ha sido responsabilidad únicamente de los bogotanos, sino que también hubo una disminución de las precipitaciones en esta temporada de lluvias. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), en todo el territorio nacional se espera que la llegada del fenómeno de La Niña se retrase un poco este año, con una posibilidad del 66 % de que llegue esta temporada de lluvias entre septiembre y noviembre. 

Por esta razón, el Acueducto de Bogotá y las autoridades locales invitan nuevamente a los ciudadanos a tomar las medidas recomendadas por los expertos para preservar el preciado líquido, garantizando de esta manera que los embalses puedan abastecer a todos los habitantes de la capital. 

Riesgo energético

Natalia Gutiérrez, presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, afirmó que esta situación puede afectar al sector energético, ya que en Colombia el 77 % de la energía se genera por hidroeléctricas. Pues aunque en el mes de junio, la tasa de crecimiento de los embalses fue de 0,5 puntos porcentuales; desde julio, la tasa de embalsamiento tuvo una reducción de 0,04 puntos y en lo que llevamos del mes de agosto los embalses registraron una baja de -0,1 puntos porcentuales.

Esta situación también genera la preocupación por un posible racionamiento de energía que se podría presentar si los niveles de agua en los embalses siguen disminuyendo y la temporada de lluvias se retrasa. 

Publicar comentario