Foro de expertos analiza el futuro del agua en Bogotá y La Sabana

Ante la creciente crisis del abastecimiento de agua en Bogotá y la región de La Sabana, se ha convocado el día de hoy, 5 de noviembre, un foro de expertos en la Universidad de La Sabana. Allí se reunirán especialistas, políticos y autoridades locales con el objetivo de definir estrategias sostenibles para garantizar el acceso al agua en los próximos 20 años. 

Le puede interesar: El agujero de la capa de ozono sigue disminuyendo en 2024, pero la recuperación completa tomará décadas

Este evento subraya la importancia del agua como un derecho fundamental, consagrado en los derechos económicos, sociales y ambientales (DESCA) y en la jurisprudencia constitucional colombiana, vinculado directamente con derechos fundamentales.

Una crisis que afecta a casi nueve millones de personas

En la actualidad, la región de La Sabana de Bogotá enfrenta serias dificultades en el suministro de agua. Esta zona, que alberga a cerca de nueve millones de habitantes, no solo incluye la capital colombiana, sino también municipios como La Calera, Soacha, Mosquera, Funza, Chía, Cajicá, Zipaquirá, entre otros. Los expertos destacan que el crecimiento poblacional, los cambios en los ciclos de lluvias, las altas demandas de agua para consumo humano, la agricultura, la industria y la generación de energía están poniendo una presión insostenible sobre la capacidad que se tiene del recurso.

El foro abordará, entre otros temas cruciales, el estado actual de las fuentes de agua, su capacidad de abastecimiento y las proyecciones a futuro, teniendo en cuenta las complejidades del fenómeno climático y las necesidades de la población.

Un análisis profundo de la situación hídrica

Uno de los puntos clave de este foro es poder dilucidar el futuro que le espera al agua de Bogotá y La Sabana. Se discutirá a profundidad sobre el estado de las principales fuentes hídricas de la región, entre ellas el embalse de San Rafael en La Calera y la planta de potabilización de Tibitoc, en Zipaquirá. Estos sistemas abastecen gran parte del Acueducto de Bogotá (EAAB), pero la gestión y distribución del agua también están estrechamente relacionadas con decisiones políticas y administrativas, como lo señalan desde la Asamblea de Cundinamarca.

Lo que ha mencionado la Asamblea es que la gestión del agua ha estado marcada por un sistema de venta de agua tratada en bloque, que ha contribuido a la sobreexplotación de fuentes clave como el embalse de Chingaza. Este modelo ha generado una presión insostenible sobre el suministro y el equilibrio hídrico en la región, lo que podría llevar a racionamientos más severos.

A través de este evento, se pretende impulsar una reflexión profunda sobre el modelo de gestión hídrica en Bogotá y La Sabana, asegurando que las decisiones a tomar en los próximos años sean consensuadas y orientadas hacia un uso sostenible y justo del agua. Además, también se busca sentar las bases para una gobernanza del agua más eficiente y colaborativa. Los expertos coinciden en que, para abordar la crisis de manera efectiva, es imprescindible una estrecha coordinación entre las autoridades nacionales, distritales y regionales.

Publicar comentario