Las EPS que seguirán operando si se aprueba la reforma a la salud en el Senado

El panorama del sistema de salud en Colombia podría cambiar drásticamente si el Senado aprueba la reforma a la salud impulsada por el Gobierno Nacional. La propuesta legislativa, que ya fue aprobada en segundo debate por la Cámara de Representantes el pasado 6 de marzo de 2025, busca modificar el rol de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) dentro del sistema. En su discusión en el Senado, el proyecto será analizado primero en la Comisión Séptima antes de ser debatido en la plenaria de la corporación.

Uno de los cambios más significativos que introduce la reforma es la eliminación del modelo actual de las EPS como administradoras de los recursos del sistema de salud. Según el artículo 24 del proyecto de ley, aquellas EPS que deseen seguir operando deberán convertirse en Gestoras de Salud y Vida, un nuevo tipo de entidad que podrá ser de naturaleza pública, privada o mixta. Estas nuevas entidades asumirán funciones clave, entre ellas:

  • Identificar y segmentar riesgos en salud de la población.
  • Gestionar el riesgo en coordinación con los Centros de Atención Primaria en Salud (Caps).
  • Organizar redes de servicios en los territorios asignados.
  • Supervisar la calidad de la atención médica.
  • Administrar los recursos financieros de manera eficiente.

Para cumplir con este nuevo rol, las EPS interesadas en transformarse en Gestoras de Salud y Vida deberán presentar un plan de saneamiento financiero que garantice la cancelación de sus pasivos en un período no mayor a 48 meses tras su habilitación por la Superintendencia de Salud. En caso de incumplimiento, se iniciará un proceso de liquidación.

EPS que podrán seguir operando si se aprueba la reforma

El proyecto de reforma establece que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) será la entidad encargada de manejar directamente los recursos financieros del sistema, lo que implica que las EPS perderán su función de administradoras de fondos. Sin embargo, algunas entidades han manifestado su intención de adaptarse a las nuevas condiciones y continuar prestando servicios en el marco del sistema reformado.

Según el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aquellas EPS que posean solidez financiera y capacidad de gestión podrán seguir operando sin representar un costo adicional para los recursos públicos. En este sentido, los afiliados a las EPS en proceso de transformación seguirán recibiendo atención de sus actuales prestadores de servicios, y estas entidades continuarán autorizando medicamentos, procedimientos y tratamientos.

Hasta la fecha, seis EPS han expresado su interés en convertirse en Gestoras de Salud y Vida para mantener su operación dentro del sistema reformado:

  1. Mutualser
  2. Coosalud
  3. Salud Total
  4. Capital Salud
  5. EPS Familiar de Colombia
  6. Cajacopi

El representante de Mutualser, Galo Viana, aseguró en un video difundido por el Ministerio de Salud que han mantenido conversaciones con el Gobierno y con los senadores del Pacto Histórico y del Partido de la U para avanzar en la transición hacia el nuevo modelo de gestoras. «Respetamos y hemos avanzado mucho en largas conversaciones con el Ministerio de Salud y con los senadores del Pacto Histórico y de la U, en querer transformarnos en Gestoras de Salud y Vida y permitir que la reforma a la salud avance», destacó Viana.

Opciones para las EPS que no deseen transformarse

Aquellas EPS que no estén interesadas en asumir el rol de Gestoras de Salud y Vida tendrán la posibilidad de presentar un plan de retiro voluntario, en el cual se comprometan a pagar la totalidad de su pasivo en un plazo máximo de 48 meses. Si no cumplen con este requisito, el Gobierno tomará las medidas necesarias para su salida obligatoria del sistema de salud.

La reforma también establece incentivos y sanciones para las nuevas gestoras. Por un lado, recibirán hasta un 5% del valor de la Unidad de Pago por Capacitación (UPC) como incentivo financiero para garantizar la atención en salud. No obstante, si las entidades no cumplen con los estándares de gestión y calidad definidos, podrán ver reducida su remuneración hasta en un 30%. En caso de reincidencia, se aplicará un régimen de supervisión especial que podría derivar en su retiro del sistema.

En la legislatura anterior, la reforma a la salud fue archivada en la Comisión Séptima del Senado, lo que representa un antecedente importante en su discusión actual. La aprobación en la Cámara de Representantes fue un paso clave para su avance, pero el debate en el Senado será determinante para definir el futuro del sistema de salud en Colombia.

Mientras tanto, las EPS continúan evaluando las implicaciones de la reforma y negociando con el Gobierno para encontrar puntos de acuerdo que les permitan operar bajo el nuevo esquema. A medida que avanza la discusión en el Congreso, el destino de millones de usuarios del sistema de salud sigue en juego, a la espera de una decisión que marcará el rumbo de la atención sanitaria en el país.

Publicar comentario