En riesgo los diálogos de paz con el ELN por atentado en Arauca
En la mañana del martes 17 de septiembre, la base militar del Ejército Nacional de Puerto Jordán, departamento de Arauca, fue blanco de ataques con explosivos por parte de miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Lea también Zimbabue sacrificará 200 elefantes para enfrentar escasez de alimentos
Según la información suministrada por las autoridades, el ELN habría lanzado 17 cilindros bomba hacia el interior de la base militar, desde rampas artesanales que fueron acondicionadas a una volqueta.
Las bombas destruyeron el techo y los ventanales de varias edificaciones de la guarnición militar, dejando 25 soldados heridos y dos muertos. De acuerdo con el informe, al menos siete soldados se encuentran en estado crítico.
Las detonaciones se presentaron a tan solo 900 metros de una escuela rural donde estudiaban al menos 300 menores de edad. Producto de la explosión, al menos cinco niños se desmayaron por el impacto.
Ante el atentado, las Fuerzas Militares intensificaron su ofensiva contra los miembros del ELN en la madrugada del miércoles.
Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, aseguró que “la ofensiva contra el grupo ilegal ELN continúa, por lo que se ha desplegado un dispositivo especial en la zona del ataque para reforzar las operaciones dirigidas a capturar a los responsables de esta cobarde acción”.
La respuesta del gobierno Petro
El presidente Gustavo Petro, durante la posesión de la jurista Claudia Regina Expósito como magistrada del Consejo Superior de la Judicatura, se refirió al atentado ocurrido en el departamento de Arauca y lo comparó con el atentado a la Escuela de Cadetes de la Policía General Santander el 17 de enero de 2019.
En su discurso, el jefe de Estado afirmó que “prácticamente es una acción que cierra el proceso de paz”.
Las declaraciones del mandatario se dan en un momento crítico de las conversaciones con esta guerrilla, ya que el cese al fuego bilateral se levantó el tres de agosto pasado y aún no se ha logrado un acuerdo para su renovación.
Por su parte, la vicepresidenta Francia Márquez envió un mensaje de condolencias a las familias de los soldados muertos tras el ataque terrorista y aseguró que “es incomprensible que la respuesta sea con terror y sangre”.
Además, Márquez agregó: “Basta ya de sembrar violencia y dolor en el pueblo. Es momento de permitirle a Colombia vivir en paz”.
Cabe recordar que a principios de agosto de 2024, el ELN declaró un paro armado que mantuvo a más de 50 mil personas confinadas en el sur de Chocó durante nueve días. La ofensiva resultó en tres muertes indirectas debido a las restricciones de movilidad impuestas.
Le puede interesar Horas de pánico en Barranquilla y municipios cercanos por vendaval
Las constantes críticas de la Delegación de Paz del ELN a las políticas del gobierno, junto con las acusaciones de incumplimiento de los acuerdos de la mesa de diálogos por parte de su líder Antonio García, llevaron al gobierno a replantear el futuro de la mesa de diálogos.
Publicar comentario