El talento universitario invade las calles de Bogotá en BOG25
La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 abre un nuevo capítulo con el programa Modo Bienal-Universidades, una iniciativa que reúne a más de siete instituciones de educación superior de Bogotá para convertir el espacio público en un escenario artístico, participativo y vivo. La primera jornada se llevo a cabo el pasado viernes 3 de octubre, desde las 2:00 de la tarde, con acceso libre para todos los ciudadanos.

Este componente académico, impulsado por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, busca fortalecer el diálogo entre la academia, la ciudadanía y el arte contemporáneo. Las Facultades de Artes de diferentes universidades participarán con acciones performativas, recorridos, instalaciones y performances colectivos que se desarrollarán a lo largo de todo el evento, hasta su última semana.
“El espacio público se convierte en un aula abierta y en un laboratorio creativo donde los artistas en formación dialogan directamente con la ciudad y sus habitantes”, señalaron los organizadores.
Primera jornada: performance colectivo por el centro de Bogotá
El punto de partida estará a cargo del Colectivo Impromptvs, de la Universidad de los Andes, con la acción “Escultura Andante”, un performance-recorrido que irá desde el Centro Cívico hasta el Parque de los Periodistas, entre las 2:00 y las 6:00 de la tarde. Durante el trayecto habrá estaciones de performance y micrófono abierto para la participación del público.
A esta primera jornada se suman las propuestas de otras universidades:
- Universidad El Bosque: Derivas y fanzines y Sembrar intenciones.
- Universidad Pedagógica Nacional: Proyecto Chi’xi y pasarela participativa.
- Universidad Jorge Tadeo Lozano: Abismos y Territorios.
- Universidad Antonio Nariño: Recorridos sensoriales en el centro de Bogotá.
- Pontificia Universidad Javeriana: Rizomáticas y Suspiros de monjas.
- Universidad del Rosario: Colectivo Sedimento con una propuesta de videomapping.
Todas las intervenciones comparten un mismo propósito: activar el espacio urbano como un territorio de encuentro, reflexión y creación colectiva, donde la Bienal se vive no solo como una exposición, sino como una experiencia abierta y transformadora.
Segunda acción: arte, deseo y memoria en el Eje Ambiental
Del 10 al 13 de octubre, el Colectivo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano presentará la activación “Ensayos sobre el deseo”, inspirada en la obra Tejidos del río. La intervención tendrá lugar en el Eje Ambiental, a la altura del Monumento de La Pola, y será liderada por los semilleros Territorios y Estéticas Sociales y Abismos.
El público podrá participar mediante postales simbólicas que funcionarán como dispositivos de deseo, memoria y proyección. Cada asistente podrá escribir, intervenir o devolver su postal al espacio común, tejiendo una red colectiva de gestos y voces.
Esta propuesta refuerza el carácter abierto, experimental y relacional de la Bienal, que entiende el arte como un proceso de diálogo permanente con la vida cotidiana.
Una apuesta por el arte y la educación
La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 es una iniciativa liderada por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, con el apoyo de Davivienda como socio fundador y la colaboración de entidades internacionales, embajadas, empresas privadas y universidades nacionales e internacionales.
Con Modo Bienal-Universidades, el evento reafirma su compromiso con la formación artística, la apropiación del espacio público y el fortalecimiento del vínculo entre arte, educación y ciudadanía, consolidando a Bogotá como un epicentro cultural en América Latina.
Sigue leyendo más noticias en Revista Poder
Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de YouTube
Publicar comentario