Nueva EPS afirma haber realizado los pagos para garantizar los tratamientos de diálisis

En medio de una creciente controversia sobre la sostenibilidad financiera del sistema de salud en Colombia, la Nueva EPS ha asegurado que ha realizado pagos por más de 259.000 millones de pesos entre abril de 2024 y marzo de 2025, con el objetivo de garantizar la continuidad de los tratamientos de diálisis para más de 10.000 pacientes en el país. Sin embargo, a pesar de estos giros, la deuda acumulada con los prestadores de estos servicios sigue siendo motivo de preocupación y discusión en el sector.

El representante a la Cámara, Andrés Forero, denunció recientemente que, tras la intervención de la EPS, la cartera vencida ha superado los 64.000 millones de pesos, poniendo en riesgo la atención de miles de pacientes con insuficiencia renal. De acuerdo con Forero, antes de la intervención administrativa por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, la EPS no registraba una cartera vencida con más de 180 días de mora, pero ahora esta ha alcanzado una cifra alarmante.

Nueva EPS ha defendido sus desembolsos y ha señalado que, en el marco de la intervención, ha girado 259.206 millones de pesos a prestadores clave como RTS SAS, Davita SAS, Fresenius Medical Care Colombia y Nefrouros. Estos recursos han permitido la realización de más de 1,2 millones de sesiones de hemodiálisis y cerca de 997.000 diálisis peritoneales, tratamientos esenciales para pacientes con insuficiencia renal crónica en etapas avanzadas.

La diálisis es un procedimiento médico crítico que reemplaza la función de los riñones cuando estos no pueden filtrar las toxinas y eliminar el exceso de líquidos en la sangre. Existen dos modalidades principales: la hemodiálisis, que utiliza una máquina para purificar la sangre, y la diálisis peritoneal, en la que se emplea el revestimiento interno del abdomen como filtro natural.

El pronunciamiento de la Nueva EPS surge en respuesta a las críticas de Forero, quien cuestionó que, en lugar de comprometerse a reducir la cartera vencida, la entidad solo ha resaltado los montos girados sin ofrecer claridad sobre el total facturado. La discusión ha escalado hasta el ámbito político, con el presidente Gustavo Petro expresando su preocupación sobre el uso de los recursos del sector salud. En un mensaje en la red social X, el mandatario indicó: “La diálisis está cubierta y hace rato se pagó. ¿Qué hicieron con los dineros? No trafiquen más con la muerte. La orden está dada. Primero es la vida en Colombia”.

A pesar de estas afirmaciones, la situación financiera de la EPS y su impacto en la prestación del servicio siguen generando preocupación. Instituciones de salud como el Hospital San Félix de La Dorada han anunciado la suspensión de servicios para los afiliados de Nueva EPS hasta que se realicen los pagos pendientes. La deuda acumulada con hospitales y clínicas sigue creciendo, y según la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), hasta junio de 2024 alcanzaba los 18,9 billones de pesos, con un incremento de 12,8% en solo seis meses.

Líderes del sector salud han advertido sobre el impacto de estas deudas en la continuidad de la atención médica. Mauricio Tamayo, presidente de San Vicente Fundación, alertó sobre la crisis financiera que enfrentan las instituciones hospitalarias debido a la falta de recursos. “El flujo de recursos ha sido insuficiente para operar con normalidad, mientras que la demanda de pacientes no ha disminuido”, afirmó Tamayo, subrayando que muchas clínicas y hospitales se encuentran al borde del colapso financiero.

La incertidumbre sobre la estabilidad de la Nueva EPS y el impacto de la intervención estatal siguen generando debate en el sector salud. Mientras la entidad insiste en que ha garantizado la continuidad de los tratamientos de diálisis, los prestadores de servicios médicos y los pacientes esperan soluciones concretas para saldar las deudas y asegurar la sostenibilidad del sistema.

El debate está lejos de concluir, y la atención ahora está puesta en las acciones que pueda tomar el Gobierno para garantizar la estabilidad del sector y el derecho a la salud de miles de colombianos.

Publicar comentario