Minsalud desafía fallo de la corte y exige respuestas sobre la UPC
El Ministerio de Salud ha solicitado explicaciones a la Corte Constitucional respecto a la reciente decisión de declarar la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el año 2024. A través de un documento enviado el pasado 31 de enero, la cartera de salud planteó 14 dudas y más de 50 interrogantes a la Sala Especial de Seguimiento, encargada de supervisar el cumplimiento de las disposiciones en el sector.
La controversia surge a raíz del auto 007 de 2025, en el que el alto tribunal determinó que los recursos asignados para la cobertura del Plan de Beneficios en Salud (PBS) eran insuficientes y ordenó un reajuste en su valor para 2025 y los años siguientes. Si bien la decisión ha sido catalogada como un hito por distintos sectores, incluidos pacientes, médicos y académicos, el Ministerio de Salud considera que la medida presenta inconsistencias y falta de claridad en su implementación.
Uno de los principales cuestionamientos de la cartera se centra en la justificación de la insuficiencia de la UPC para 2024. Según el ministerio, la Corte tomó en cuenta afirmaciones de EPS y sus agremiaciones sin un respaldo técnico suficiente. Además, señala que no se aportaron estudios que sustenten el rezago financiero de los años 2021 a 2023, pese a que la decisión de reajuste se basa en esa supuesta deficiencia. Ante esto, el ministerio solicita acceso a los estudios técnicos que respaldan la postura de la Corte y la justificación del porcentaje de incremento que se considera adecuado.
Otro punto que genera inquietud es la conformación de la mesa de trabajo ordenada por la Corte, en la que deben participar diversas entidades estatales, EPS, IPS, asociaciones de pacientes y representantes del sector académico. Según el ministerio, hay falta de precisión sobre su estructura y funcionamiento, incluyendo aspectos como quién la dirigirá y bajo qué normas operará.
Además, el Ministerio de Salud plantea dudas sobre el mecanismo de reajuste de la UPC, cuestionando si la Corte está modificando sus competencias para definir el cálculo de estos recursos. También solicita aclaraciones sobre la viabilidad del ajuste basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), ya que este se conoce con posterioridad, lo que podría generar problemas presupuestales y contables. Asimismo, pregunta si el reajuste tendrá efecto retroactivo y si esto implicará pagos adicionales a las EPS en años futuros.
En total, el ministerio ha elevado más de 50 preguntas a la Corte Constitucional, argumentando que algunas de sus disposiciones podrían afectar la operatividad del sistema de salud y generar conflictos jurídicos e institucionales. Ahora, queda por ver cuál será la respuesta del alto tribunal ante estas inquietudes.
Publicar comentario