«El Gobierno de Petro ya terminó” dijo Sergio Fajardo por las manifestaciones de hoy martes

El exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, se pronunció sobre las movilizaciones convocadas por el presidente Gustavo Petro para hoy martes 18 de marzo, asegurando que estas responden a una estrategia electoral de cara a los comicios de 2026. Según Fajardo, el llamado a las calles no tiene un propósito gubernamental legítimo, sino que forma parte de una maniobra política para mantener la atención de la ciudadanía y desviar el foco de las dificultades de su administración.

«El Gobierno del presidente Petro terminó. Ya estamos en campaña. Ante la imposibilidad de cumplir con el cambio prometido, ahora estamos llenos de cortinas de humo. Ministros grabados en vivo y en directo para que todo el país los vea», criticó Fajardo, señalando que iniciativas como la consulta popular y la declaración de día cívico para este martes no responden a las expectativas de transformación que tenía la ciudadanía. Para el exgobernador, el gobierno ha dejado de centrarse en la gestión y se ha volcado completamente a la movilización política con fines electorales.

Para el exalcalde, estas acciones solo aumentan el malestar y la incertidumbre en el país. «Está en campaña y eso no es lo que le corresponde a un gobierno. Debería enfocarse en gobernar», agregó, al tiempo que cuestionó la postura del mandatario de presentarse como víctima de un supuesto bloqueo a su gestión. «Nos llenamos de cortinas de humo por todas partes, mal para Colombia. El cambio terminó en la basura», sentenció.

Fajardo también hizo referencia a la reciente controversia sobre los contratos entregados por el Gobierno a diversas organizaciones, como el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Según información pública, estas organizaciones han recibido más de 314.000 millones de pesos en 81 contratos con el Estado, muchos de ellos a través del Ministerio de Educación. Esta situación ha sido cuestionada por sectores políticos que ven en estos recursos una forma de asegurar apoyos políticos a la administración de Petro en momentos de tensión y movilización social.

Desde el Gobierno, sin embargo, han insistido en la importancia de la movilización para respaldar reformas clave como la laboral, que podría ser archivada en la Comisión Séptima del Senado en las próximas horas. «El pueblo está por encima de todo. Por eso iremos a la calle este 18 para defender los derechos de la gente: trabajo digno, salud sin intermediarios y justicia social para todas y todos», afirmó el ministro del Interior, Armando Benedetti. Además, el presidente Petro ha defendido las marchas como una expresión legítima de la democracia y ha llamado a sus seguidores a no dejarse desmoralizar por las críticas de la oposición.

Las manifestaciones han sido impulsadas por las centrales sindicales, que se sumarán a la movilización con la promesa de que será pacífica. Fabio Arias, presidente de la CUT, la comparó con un nuevo «estallido social», aunque garantizó que no habrá hechos de violencia. No obstante, algunos sectores advierten que la crispación política del momento podría derivar en situaciones difíciles de controlar, especialmente en las principales ciudades del país.

En medio de este panorama, sectores políticos y analistas coinciden en que estas movilizaciones podrían marcar el inicio anticipado de la campaña electoral de 2026, dejando en segundo plano la gestión del actual gobierno. La incertidumbre sobre el futuro de las reformas, el desgaste del gobierno y las tensiones con la oposición configuran un escenario político convulso, en el que la calle jugará un papel clave en los próximos meses. La pregunta que queda en el aire es si el país está presenciando un genuino respaldo popular o si, como sugiere Fajardo, se trata de una estrategia para extender la influencia política de Petro más allá de su mandato.

Publicar comentario