Cambios importantes en la red de hospitales de la Nueva EPS: contratos terminados y nuevos ajustes

Nueva EPS, que concentra más de 11 millones de afiliados, anunció que implementará una reconfiguración en su red de hospitales y clínicas para optimizar la atención de sus usuarios. Aunque no ha divulgado el catálogo final de instituciones con las que trabajará, la entidad anticipa que algunos contratos con IPS serán terminados.

Lo que se sabe hasta ahora

  • Los contratos que sean terminados deberán mantener la atención a pacientes durante 60 días tras la terminación, como medida de transición. 
  • Los cambios se enmarcan dentro de la intervención administrativa forzosa vigente sobre Nueva EPS, y buscan “garantizar una adecuada administración de los recursos del sistema de salud.
  • La EPS asegura que la atención en servicios de baja y mediana complejidad está garantizada mientras se completa el ajuste de la red.
  • Se invita a los afiliados a estar atentos a los canales oficiales, página web y líneas de atención para conocer los cambios gradualmente.

La reconfiguración responde a tensiones financieras: hospitales e IPS en diversas regiones han cerrado servicios para usuarios de Nueva EPS por deudas pendientes. Por ejemplo:

  • La Clínica Shaio en Bogotá anunció la terminación de su contrato por más de COP 95.000 millones impagos, aunque seguirá atendiendo temporalmente.
  • Hospitales públicos en Antioquia cerraron servicios a cerca de un millón de afiliados por una deuda que superaba los COP 250.000 millones.

Estos casos reflejan cómo los impagos han presionado a la red prestadora, forzando a Nueva EPS a replantear contratos para asegurar viabilidad operativa.

Lo que implican los cambios para los usuarios

  • Afiliados podrían ver cambios en las IPS o clínicas disponibles para su atención, especialmente en servicios básicos o intermedios.
  • La transición de contratos puede generar incertidumbre sobre continuidad de tratamientos, citas o especialidades.
  • Las 60 días de atención post-terminación ofrecen un salvavidas temporal, pero no resuelven la pregunta de largo plazo sobre la cobertura.
  • Usuarios deberán revisar cuidadosamente los canales oficiales para conocer los cambios que les afectarán específicamente.

Riesgos y retos

  • Que algunos ajustes se hagan de forma abrupta sin mecanismos de compensación podría vulnerar el derecho a la salud de los usuarios más sensibles.
  • Que las clínicas e IPS con contratos terminados demoren en adaptarse a nuevos convenios o rechazarse a recibir pacientes nuevos.
  • Que los cambios, si no se gestionan con transparencia, desencadenen litigios, tutelas o pérdidas de confianza ciudadana.
  • Que el nuevo catálogo no responda a criterios técnicos de capacidad, cobertura y calidad, sino solo a razones financieras.

Sigue leyendo más noticias en Revista Poder

Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de  YouTube

Publicar comentario

Puede que te hayas perdido