¿Qué ha sucedido con los Consejos Locales de Paz? Debate de control político

Durante la Comisión de Gobierno del Concejo de Bogotá se realizó el debate de control político sobre la implementación de los Consejos Locales de Paz, con seguimiento al Acuerdo Distrital 809 de 2021. 

En esta sesión que fue liderada por el concejal Taita Oscar Bastidas, del Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS, se habló sobre la crisis de seguridad que vive la ciudad reflejada en homicidios, torturas, secuestros y hurtos, consecuencia directa de la inoperancia de los mecanismos creados para prevenir y atender estas problemáticas. 

Concejal Taita Oscar Bastidas / Crédito oficiona de prensa del concejal

Cabe mencionar que, los Consejos Locales de Paz son organismos asesores y consultivos de las administraciones locales en Bogotá y su función principal es promover la construcción y el mantenimiento de la paz a nivel local, fomentando una cultura de reconciliación, no estigmatización y convivencia pacífica. 

¿Qué puntos críticos tienen los Consejos Locales de Paz?

Según lo expuesto por Bastidas, aunque los Consejos Locales de Paz están respaldados desde 1999, hoy en día su funcionamiento es mínimo: seis localidades no han reactivado sus Consejos, una es Rafael Uribe Uribe, la cual no cuenta con instalación formal, en Tunjuelito el acuerdo espera aprobación, y de 14 localidades con reglamentación, diez no han sesionado ni una vez.

“Esto no es solo un problema de esta administración; es la consecuencia de la falta de voluntad política y de gestión acumulada por años”, señaló. 

También aclaró que, de los 11 Consejos Locales con decreto reglamentario, solo 5 han elegido integrantes y apenas 3 han sesionado. Aunque el Consejo Distrital de Paz ha incrementado su actividad, persiste una desconexión con las instancias locales, lo que dificulta una acción conjunta y eficaz frente a la violencia urbana, el crimen organizado y los conflictos por el control territorial. 

El cabildante recalcó que los Consejos Locales deben proponer soluciones pacíficas, promover derechos humanos y articular esfuerzos institucionales, pero muchas de estas funciones no se cumplen. 

¿Qué se exige desde el Concejo?

El concejal recuerda que la Defensoría del Pueblo ha emitido alertas tempranas por riesgo extremo en localidades como Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Los Mártires, Santa Fe y Rafael Uribe Uribe, así como por disputas territoriales en otras zonas. Sin embargo, en la mayoría no hay sesiones ni acciones articuladas. 

El concejal solicitó planes de trabajo claros para cada localidad, seguimiento de la Defensoría del Pueblo, garantías por parte de la Personería Distrital para hacer cumplir los acuerdos, priorización del Acuerdo 809 en zonas de alto riesgo y articulación real entre el Consejo Distrital y los Consejos Locales. 

“La paz no se construye con excusas ni con informes maquillados. Bogotá le debe a sus ciudadanos Consejos Locales activos, articulados y efectivos. Ninguna administración, ni pasada ni presente, puede eludir su responsabilidad”, concluyó.

El horario de restricción para taxis es de 5:30 a.m. a 9:00 p.m.-Sigue leyendo más noticias en Revista Poder

Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de  YouTube

Publicar comentario