Así está la ocupación hospitalaria en Bogotá, según la Secretaría Distrital de Salud
La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá presentó el informe más reciente de ocupación hospitalaria con corte al 29 de septiembre de 2025, revelando una situación que, aunque muestra leves mejoras en algunos servicios, sigue siendo motivo de atención prioritaria para las autoridades sanitarias.
Presión alta en cuidados intensivos
El reporte abarcó 83 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) priorizadas y evidenció que, aunque ha disminuido la presión en las áreas pediátricas y neonatales, la ocupación en UCI de adultos se mantiene elevada, alcanzando el 85,4 %. En tanto, la UCI pediátrica se encuentra al 81,1 % y la UCI neonatal al 81,8 %.
Estos indicadores reflejan que, si bien se ha avanzado en descongestionar las áreas críticas para niños y recién nacidos, el sistema hospitalario de la capital aún enfrenta una fuerte demanda, principalmente por enfermedades respiratorias.
Estrategias de descongestión
Uno de los puntos destacados por la entidad es el fortalecimiento de la atención domiciliaria, con 1.034 pacientes recibiendo cuidados en casa. Según la subsecretaria de Servicios de Salud y Aseguramiento, Linda Ariza Romero, esta estrategia ha permitido “ofrecer cuidados seguros en casa y liberar capacidad en hospitales para casos más complejos”.
La funcionaria también advirtió que el mes de octubre marca el inicio del segundo pico respiratorio del año, lo que podría aumentar la presión sobre los servicios de urgencias y hospitalización en las próximas semanas.
Llamado a la prevención y al autocuidado
La Secretaría Distrital de Salud reiteró su llamado a la ciudadanía a fortalecer las medidas de prevención para reducir la demanda en los hospitales y proteger a las poblaciones más vulnerables. Entre sus principales recomendaciones se destacan:
- Lavarse las manos de manera frecuente y cubrirse al toser o estornudar.
- Usar tapabocas si se presentan síntomas respiratorios.
- Ventilar los espacios cerrados y evitar aglomeraciones.
- Completar los esquemas de vacunación, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
- Acudir primero a la atención primaria o a las líneas de orientación médica de las EPS antes de dirigirse a urgencias, salvo que sea una emergencia real.
- Mantener hábitos saludables: buena alimentación, hidratación adecuada y descanso.
“La salud es una tarea compartida”, enfatizó Ariza. “Con prevención y responsabilidad ciudadana podemos superar los retos del segundo pico respiratorio y garantizar que el sistema esté disponible para quienes más lo necesitan”.
El informe confirma que la red hospitalaria de Bogotá mantiene niveles de presión altos, pero con mejor articulación entre hospitales públicos, privados y la atención domiciliaria. Sin embargo, el incremento estacional de enfermedades respiratorias exige reforzar la vigilancia epidemiológica y la corresponsabilidad social para evitar que la red colapse.
En las próximas semanas, la Secretaría Distrital publicará nuevos reportes con el comportamiento del pico respiratorio, el impacto en las UCI y las estrategias implementadas para garantizar la atención oportuna a todos los bogotanos.
Sigue leyendo más noticias en Revista Poder
Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de YouTube
Publicar comentario