“Valiente” la iniciativa para reducir embarazos adolescentes en La Guajira
El proyecto Valiente, liderado por Profamilia, llegó a más de 8.000 personas en cuatro departamentos colombianos, Magdalena, Cauca, Chocó y La Guajira, con el objetivo de promover educación sexual entre niños, niñas y adolescentes y así reducir las tasas de embarazo adolescente y de violencia de género. En La Guajira, el municipio de Uribia fue un escenario clave, con retos particulares ligados a la cosmovisión indígena wayuu y los enfoques tradicionales de salud.
Embarazos adolescentes y contexto en Uribia
- Uribia registra niveles elevados de embarazos en menores de edad. En 2019, se documentaron 5,1 nacimientos por cada 1.000 niñas de entre 10 y 14 años, lo que supone una cifra preocupante.
- Según la legislación colombiana, cualquier embarazo en menores de 14 años se considera violencia sexual.
El proyecto Valiente
- Se inició en Uribia (La Guajira) en 2019 y se extendió luego a otros departamentos.
- Incluyó procesos de educación sexual dirigidos a población joven, con más de 3.000 personas participantes en Uribia hasta agosto de 2024, de las cuales cerca del 59 % fueron mujeres.
- Buscó articular la medicina tradicional y la cosmovisión wayuu con el enfoque de salud sexual para lograr mayor aceptación y pertinencia cultural entre las comunidades indígenas.
Resultados y desafíos
- Logros: aumento de la conciencia sobre derechos sexuales, mayor participación de adolescentes en espacios educativos sobre sexualidad, y acercamiento de comunidades wayuu al diálogo sobre salud sexual.
- Desafíos persistentes: superar tabúes culturales, mejorar la continuidad de estas iniciativas, asegurar financiamiento sostenible, y fortalecer la colaboración entre instituciones de salud, educación y organizaciones comunitarias indígenas.
El proyecto Valiente muestra cómo las intervenciones en salud y educación sexual pueden ser más efectivas cuando reconocen y acompañan las particularidades culturales y tradicionales de las comunidades. En un contexto como el de Uribia, la combinación de educación formal, participación comunitaria y respeto por la cosmovisión indígena parece clave para reducir embarazos en adolescentes, prevenir violencia de género, y promover derechos sexuales con pertinencia cultural.
Sigue leyendo más noticias en Revista Poder
Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de YouTube
Publicar comentario