El DANE revela avances en calidad de vida en Colombia según la Encuesta Nacional 2024

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2024, revelando una leve, pero significativa mejora en las condiciones de vida del país. Uno de los datos más destacados es la disminución de la pobreza multidimensional, que pasó del 12,1 % en 2023 al 11,5 % en 2024. Esto equivale a 6,01 millones de personas que aún enfrentan privaciones simultáneas en áreas clave como educación, salud, vivienda y servicios públicos.

Entre los indicadores que explican esta mejora se encuentran la reducción del rezago escolar (del 24,3 % al 22,0 %) y del hacinamiento crítico (del 7,1 % al 6,1 %), lo que indica avances reales en la calidad de la educación y de las viviendas en el país. Sin embargo, el panorama sigue siendo complejo: el 40,4 % de los hogares colombianos vive en arriendo, consolidándose por tercer año consecutivo como la forma de tenencia más común. Solo el 39,6 % habita en vivienda propia, y un preocupante 26,8 % presenta déficit habitacional.

La conectividad digital, clave en la actualidad para el acceso a derechos y oportunidades, muestra contrastes marcados. El 65,6 % de los hogares tiene acceso a internet,  mientras que Bogotá registra una cobertura del 82,7 %, en departamentos como Vichada, Vaupés y Chocó no supera el 30 %. Estas diferencias reflejan una brecha territorial que impide que millones de colombianos puedan beneficiarse por igual de las herramientas digitales en educación, trabajo y salud.

Otro dato relevante es que el 46,5 % de los hogares en el país tiene jefatura femenina, es decir, más de 8,6 millones de hogares están liderados por mujeres. En este grupo, la percepción de pobreza disminuyó de manera significativa. Pasó del 49,5 % al 42,2 %. No obstante, la situación sigue siendo crítica en regiones como Chocó, donde el 87 % de los jefes de hogar o sus cónyuges se consideran pobres, revelando profundos desequilibrios regionales.

Finalmente, en el ámbito de la salud, el 96,5 % de las personas se encuentran afiliadas al sistema de seguridad social, con una percepción mayoritariamente positiva del servicio (84,7 %). En educación, solo el 49,1 % de los jóvenes entre 17 y 21 años continúa en instituciones formales, y apenas el 38,7 % de los niños menores de cinco años asiste regularmente a centros de cuidado infantil. A pesar de estos avances, los desafíos en cobertura educativa, acceso a vivienda digna y conectividad siguen marcando la agenda social de Colombia.

Publicar comentario