Cierre de la vía al Llano deja pérdidas por $2.900 millones diarios y golpea transporte de carga y pasajeros
El cierre total de la vía al Llano, ocasionado por un deslizamiento a la altura del municipio de Chipaque está generando un fuerte impacto económico en el país. Según cálculos de Colfecar, los transportadores de carga pierden alrededor de $2.400 millones diarios, mientras que el transporte de pasajeros, de acuerdo con cifras de Aditt, registra pérdidas cercanas a $500 millones por día.
La vía, considerada un corredor estratégico para la conectividad entre Bogotá y los Llanos Orientales, se encuentra bloqueada desde el domingo debido a las lluvias que han dificultado las labores de remoción de tierra y que incrementan el riesgo de nuevos derrumbes.
Una vìa vital para la economía
Cada día, por esta carretera circulan en promedio 33.000 toneladas de carga hacia los Llanos, principalmente productos agrícolas, insumos y mercancías. Además, más de 11.000 pasajeros se movilizan diariamente por esta ruta, aunque el despacho de viajeros se redujo en 75 % por la emergencia.
Las vías alternas tampoco ofrecen soluciones viables. La antigua carretera a Villavicencio requiere adecuaciones de emergencia y la transversal del Sisga presenta restricciones de peso y paso en algunos puntos. Mientras en la vía principal pueden transitar camiones de hasta 52 toneladas, en la ruta alterna antigua el límite es de 28 toneladas y en la transversal de 16 toneladas, lo que afecta la logística y la competitividad de las empresas.
Protestas y llamado urgente
De acuerdo con Coviandina, concesionario de la vía, el cierre podría extenderse entre dos y tres días. Sin embargo, algunos transportadores han manifestado su inconformidad con la medida e incluso bloquearon el inicio de los trabajos de emergencia.
Con la emergencia, los tiempos de viaje han pasado de cinco horas en condiciones normales a ocho o incluso 11 horas en las rutas alternas, lo que aumenta los costos de operación y amenaza el abastecimiento de alimentos en la capital y otras regiones del país.
Sigue leyendo más noticias en Revista Poder
Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de YouTube



Publicar comentario