Aldo Cadena responde a críticas: admite que Fomag estuvo al borde del colapso y promete recuperación
Aldo Cadena, vicepresidente del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), respondió a las crecientes críticas por el deterioro del sistema de salud docente. Cadena reconoció que el fondo “estuvo al filo del colapso” y explicó las acciones que se están tomando para recuperar la estabilidad.
Pero estas declaraciones se suman a una visión más amplia de la crisis: el sistema atraviesa un escándalo financiero estructural, fallas operativas y una pérdida creciente de credibilidad entre los maestros.
Según el informe del observatorio Así Vamos en Salud, FOMAG cerró el año 2024 con un déficit de COP 2,1 billones, con proyecciones de déficit adicionales para 2025 en torno a COP 568.000 millones.
Este desbalance proviene de sobrecostos de atención, acumulación de deudas con prestadores, glosas no definidas y gastos judiciales derivados de demandas por incumplimientos. Además, la carga de enfermedades crónicas y oncológicas entre los afiliados ha crecido de forma dramática, presionando aún más el presupuesto del fondo.
Críticas institucionales y alertas externas
- La Contraloría General ha advertido graves irregularidades y riesgos fiscales, señalando que más de 2.300 contratos carecen de auditoría interna y que la falta de transparencia es uno de los talones de Aquiles del sistema.
- El sector empresarial también ha manifestado preocupación. Bruce Mac Master, presidente de la Andi, afirmó que lo que pasa con la salud docente podría servir de advertencia: “Es exactamente lo que puede suceder con el resto del sistema de salud”.
- Desde Bogotá, la Secretaría de Educación ha denunciado fallas graves en la atención médica para docentes, como la falta de calificación de incapacidades y suspensión de servicios en hospitales. Más de 300 profesores estarían afectados por procesos pendientes de atención.
- Sectores aliados al magisterio acusan que el modelo ha sido afectado por “sabotajes” de antiguos operadores que se sienten desplazados tras los cambios. Cadena mismo ha usado ese término para describir ciertos bloqueos por actores tradicionales del sistema.
Lo que dice Cadena: promesas y planeamientos
Durante la entrevista, Cadena hizo varias confesiones y anuncios:
- Reconoció que el llamado de atención del presidente Petro estaba justificado: “Con toda la razón”, afirmó, admitiendo que las fallas estructurales eran evidentes. (turn0search3)
- Sostuvo que heredó un sistema con contratos muy heterogéneos y modos de pago “perversos”, como el pago por evento, que dificultan la viabilidad financiera del fondo.
- Anunció la implementación de un nuevo manual tarifario, con ajustes que buscarían reducir costos manteniendo la calidad, y reportó que esas reformas podrían generar un ahorro estimado de COP 100.000 millones mensuales.
- Aseguró que se trabaja en la consolidación de la red de prestadores, con nuevos contratos, reorganización del sistema de pagos y supervisión más estricta a las IPS.
- También reconoció que algunos prestadores se resistieron a los cambios tarifarios, pero afirmó que luego de explicar las fórmulas de cobertura muchos accedieron a firmar acuerdos.
Impacto para los maestros
- Muchos maestros han reportado demoras largas en citas, cirugías y entrega de medicamentos, incluso confrontando negativas de algunos prestadores.
- En departamentos como Antioquia, se ha reportado que hospitales han cerrado temporalmente la atención para afiliados del magisterio por falta de pago. (turn0search8)
- En Bogotá, se han documentado más de 300 docentes con incapacidades prolongadas sin calificación ni resolución de su situación. (turn0search14)
- El retiro de contratos de hospitales de prestigio como la Fundación Santa Fe ha sido motivo de alarma. La entidad anunció la terminación de su contrato para atender afiliados del magisterio.
- El Acuerdo 03 de 2024 exigía que el sistema docente contara con equipos de atención integral en salud laboral (ECIS). La puesta en marcha de esos equipos ha sido lenta y con alcance limitado.
La entrevista y los datos recogidos dejan claro que FOMAG enfrenta una encrucijada crítica: su viabilidad financiera está en debate, su operación es cuestionada por maestros y autoridades, y el nuevo modelo aún no ha demostrado que puede sostenerse con transparencia y eficiencia.
Para restaurar la confianza del magisterio y asegurar la salud de docentes y sus familias, es indispensable que se garantice:
- Transparencia absoluta en contratos, costos y pagos.
- Cumplimiento de obligaciones hacia prestadores con respaldo presupuestal real.
- Supervisión independiente y auditoría externa permanente.
- Mecanismos de transición para que los maestros no queden sin atención en los procesos de cambios.
- Participación activa de Fecode, maestros y entidades locales en la construcción del nuevo modelo.
El desafío no es solo técnico ni financiero: es político, ético y social. La crisis docente en salud exige respuestas contundentes antes de que el deterioro se convierta en colapso irreversible.
Sigue leyendo más noticias en Revista Poder
Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de YouTube
Publicar comentario