Protestas en Nepal dejan 19 muertos y toque de queda
En los últimos días, Nepal atravesó una de las crisis sociales más intensas de los últimos años tras la decisión del gobierno de prohibir el uso de redes sociales como Facebook, X, Instagram y YouTube. La medida, que buscaba frenar la difusión de críticas políticas, generó una fuerte indignación, especialmente entre la juventud, y terminó desatando masivas protestas en Katmandú y otras ciudades.
Las manifestaciones, conocidas como las de la “Generación Z”, tuvieron un saldo trágico: al menos 19 personas fallecidas y más de un centenar de heridos en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Frente a la presión de las calles y la condena internacional, el gabinete dio marcha atrás y levantó la prohibición, aunque impuso un estricto toque de queda en la capital y temporal en otros distritos, con el objetivo de evitar nuevos disturbios.
Para intentar calmar la situación, el ejecutivo anunció medidas como compensaciones económicas a las familias de las víctimas, atención médica gratuita a los heridos y la conformación de un comité de investigación independiente, que deberá presentar conclusiones en un plazo de 15 días.
Sin embargo, la raíz de la protesta va mucho más allá de la censura digital. Miles de jóvenes aprovecharon el momento para denunciar la corrupción, el nepotismo y la falta de oportunidades económicas. Estas demandas reflejan una frustración acumulada frente a un sistema político que, según los manifestantes, no responde a sus necesidades ni a sus aspiraciones de cambio.
Aunque el levantamiento de la restricción fue visto como una victoria parcial para la ciudadanía, el descontento permanece. Nepal enfrenta ahora el reto de reconstruir la confianza entre el Estado y una generación que exige transparencia, participación y mayores libertades democráticas.
Sigue leyendo más noticias en Revista Poder
Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de YouTube
Publicar comentario