PIB de Colombia creció 3,6% en el último trimestre: ¿qué significa realmente para el país?
El DANE reveló que la economía colombiana creció 3,6% durante el tercer trimestre de 2025, comparado con el mismo periodo del año anterior. Aunque suena como una cifra técnica, este dato le muestra al país qué tan bien —o qué tan mal— está “respirando” la economía.
Para entenderlo más fácil: el PIB es como el “termómetro” que mide todo lo que produce Colombia —comercio, industria, agricultura, servicios, etc.—. Si sube, quiere decir que hay más actividad económica; si baja, significa frenazo o crisis.
Un crecimiento moderado pero positivo
El informe también muestra que, en lo corrido del año, la economía ha crecido 2,8%, y que comparado con el trimestre inmediatamente anterior, el crecimiento fue de 1,2%.
En palabras simples, el país sí está creciendo, pero a un ritmo moderado, no tan rápido como para hablar de un gran despegue económico.
¿Qué sectores empujaron la economía?
Aunque la cifra general es 3,6%, no todos los sectores crecieron igual. Los que más se movieron fueron:
- Administración pública, educación y salud (subió 8%): este grupo aportó la mayor parte del crecimiento. Son actividades financiadas en gran medida por el Estado, lo que indica que el gasto público está haciendo peso en la economía.
- Comercio y transporte (subió 5,6%): incluye tiendas, supermercados, transporte de mercancías, hoteles y restaurantes. Que este grupo crezca muestra que las personas están consumiendo un poco más y que el turismo y los servicios siguen recuperándose.
- Industria manufacturera (subió 4,1%): aquí entra todo lo que el país fabrica: alimentos, bebidas, químicos, plásticos, textiles, productos metálicos, etc. Su crecimiento es clave porque la industria genera empleo y exportaciones.
¿Por qué importa este dato?
Porque el PIB afecta cosas que todos sentimos en la vida diaria. Por ejemplo, si la economía crece, las empresas pueden contratar más gente. Si se frena, aumenta el desempleo.
Sectores como comercio, industria o servicios reflejan qué tanto están comprando o gastando las personas. Además, si el crecimiento es bajo, se pueden tomar decisiones para estimular la economía (bajar tasas, dar incentivos). Si es alto, se ve como una señal de estabilidad.
¿Es suficiente este crecimiento?
Depende del punto de vista:
• Es positivo porque la economía se mueve y evita un estancamiento.
• Pero sigue siendo bajo para lo que Colombia necesita para generar empleo de calidad, atraer inversión y reducir pobreza.
Una tasa cercana al 3% es considerada moderada; expertos señalan que Colombia debería crecer por encima del 4% para realmente avanzar en temas sociales
El reto es mantener este ritmo sin depender tanto del gasto público. Sectores como industria, construcción, exportaciones y la inversión privada deben fortalecerse para garantizar un crecimiento más estable y sostenible. Los próximos datos del DANE permitirán saber si el país sigue acelerando
o si entrará en una fase de enfriamiento económico.
Sigue leyendo más noticias en Revista Poder
Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de YouTube, Instagram, X, Facebook y TikTok



Publicar comentario