Petro denuncia que EE. UU. viola normas diplomáticas tras revocar su visa: “No la necesito”

El presidente colombiano, Gustavo Petro, respondió con firmeza este sábado a la decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de revocar su visa: calificó la medida como una violación de las normas internacionales de inmunidad diplomática y reafirmó que no depende de visas para moverse por el mundo.

La medida fue adoptada tras las polémicas declaraciones que hizo Petro en Nueva York, durante una manifestación pro-palestina cerca de la sede de la ONU, donde instó a soldados estadounidenses a desobedecer órdenes del presidente Donald Trump y calificó como genocidio ciertas acciones en Gaza. El Departamento de Estado calificó esas expresiones como “imprudentes e incendiarias” y las citó como motivo del retiro del visado.

El anuncio se realizó cuando Petro regresaba a Colombia, y en su propio tuit reconoció que ya no tiene visa para EE. UU. y declaró: “No me importa. No necesito visa, sino ESTA, porque no solo soy colombiano sino ciudadano europeo, y me considero una persona libre en el mundo”.

Argumento de inmunidad y derecho internacional

Petro sostuvo que la decisión viola “todas las normas de inmunidad” que protegen a los jefes de Estado que participan en foros de la ONU, y argumentó que el gobierno de EE. UU. no puede condicionar la opinión política de otros países mediante sus políticas migratorias. También hizo alusión al hecho de que la Autoridad Palestina no fue permitida entrar al país norteamericano para intervenir en la Asamblea General de la ONU, lo que, según él, demuestra doble estándar.

En ese sentido, Petro cuestionó la continuidad de la sede de la ONU en Nueva York: “La sede de Naciones Unidas no puede continuar en Nueva York”, dijo, señalando que la revocación de su visa afectaría el libre ejercicio diplomático.

Reacciones y contexto diplomático

La medida generó una ola de reacciones políticas. La senadora María Fernanda Cabal, precandidata por el Centro Democrático, acusó al mandatario de “incendiar la relación con EE. UU.” y criticó que ponga en riesgo los vínculos bilaterales del país. Otros sectores políticos señalaron que esta decisión podría tener repercusiones diplomáticas y comerciales entre Colombia y Estados Unidos.

Sobre el lado estadounidense, el Departamento de Estado justificó la medida con el argumento de que Petro incitó a la desobediencia e instigó al uso de la fuerza contra órdenes civiles.
Además, el subsecretario de Estado Christopher Landau reaccionó con una publicación simbólica en la red social X, denominándose “El Quitavisas” en alusión al acto de revocar visados.

Implicaciones y líneas de seguimiento

  • La decisión marca un quiebre importante en las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, en un momento ya marcado por desacuerdos sobre políticas antidrogas, seguridad y cooperación bilateral.
  • Aunque Petro dijo que podría usar el sistema ESTA (Sistema Electrónico para Autorización de Viaje) al ser ciudadano europeo, esa opción no garantiza el ingreso sin restricciones ni automáticamente.
  • Políticos, expertos y medios pondrán atención en posibles represalias económicas o migratorias, así como en la postura que adopte el gobierno colombiano ante este nuevo episodio de tensión.
  • En un plano más amplio, la medida podría generar precedentes diplomáticos, pues la revocación de una visa a un presidente en funciones es excepcional en la historia hemisférica.

Este capítulo llega en un momento políticamente sensible para Colombia, cuando los liderazgos internacionales y la política exterior toman cada vez más protagonismo en el debate nacional.

Sigue leyendo más noticias en Revista Poder

Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de  YouTube

Publicar comentario