Hospitales dejarían de atender aproximadamente un millón de afiliados de la Nueva EPS

La Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (AESA), que agrupa a 125 hospitales públicos del departamento, había anunciado que siete instituciones dejarían de prestar servicios de mediana complejidad a aproximadamente un millón de afiliados de la Nueva EPS, a partir de la medianoche del sábado 20 de septiembre de 2025, debido a deudas superiores a $250.000 millones.

Los hospitales afectados se encuentran en las subregiones de Caucasia, Ciudad Bolívar, Santa Fe de Antioquia, Yarumal, Yolombó, Puerto Berrío y Turbo.

No obstante, tras una reunión encabezada por Gloria Polanía, agente interventora de la Nueva EPS, con directivos de AESA, se logró un acuerdo para suspender la medida de cierre de servicios. Se establecieron compromisos financieros y operativos que permitieron garantizar la atención a los usuarios.


Deuda millonaria

La deuda acumulada por la Nueva EPS con estos siete hospitales públicos supera los $250.000 millones. Los hospitales denunciaban que esta situación estaba generando estrangulamiento financiero, poniendo en riesgo su funcionamiento y su capacidad de respuesta.


¿Qué servicios estaban en riesgo y qué regiones se verían afectadas?

Si la suspensión se hubiera ejecutado, se habrían cerrado servicios de segundo nivel (mediana complejidad) en hospitales ubicados en municipios como Turbo, Caucasia, Yarumal, Ciudad Bolívar, entre otros. Esto afectaría procesos de hospitalización, cirugías especializadas, atención ambulatoria de mediana complejidad y otros servicios no urgentes. Urgencias de vida estarían exceptuadas, pero usuarios tendrían que viajar o buscar alternativas si los servicios cancelados eran importantes para su cuidado.


Compromisos concretos alcanzados

Entre los puntos acordados:

  • Nueva EPS se comprometió a pagar hasta el 80 % de lo radicado por cada hospital el mes anterior.
  • Definición de valores de cápita para hospitales de baja complejidad: aquellos con menos de 10.000 afiliados recibirán $40.000 pesos por afiliado, y los con más afiliados, $35.000, con pagos en varias cuotas durante septiembre.
  • Establecimiento de un calendario de estabilización de pagos: los hospitales de baja complejidad recibirán los primeros ajustes en octubre; los de mediana complejidad, un mes después; los de alta complejidad, en noviembre.
  • Compromiso de flujo continuo de recursos mensuales para evitar nuevas suspensiones.

Perspectivas para la atención y el flujo de pagos

A diferencia de situaciones similares en meses anteriores, este acuerdo parece dar un respiro a los hospitales públicos de Antioquia, que habían advertido sobre cierres de servicios y sobrecarga por falta de liquidez. Sin embargo, el acuerdo depende de que Nueva EPS cumpla los pagos en los cronogramas pactados y de que los hospitales mantengan la prestación de los servicios conforme a lo estipulado. Cabe destacar que la intervención de Nueva EPS por parte de Supersalud desde abril de 2024 sigue vigente, lo cual forma parte de las medidas estatales para intentar estabilizar la entidad.


¿Qué revela sobre la crisis del sistema de salud en Colombia?

  • Problemas estructurales de liquidez de EPS, especialmente Nueva EPS, que repercuten gravemente en hospitales públicos.
  • Impacto desigual: los usuarios más afectados suelen ser los de zonas rurales, subregiones alejadas, con menor acceso a alternativas privadas.
  • Riesgo de que promesas de reforma y declaraciones oficiales no se traduzcan en acción concreta si no se garantiza el flujo real de recursos.
  • La necesidad de mayor transparencia, seguimiento y sanción real ante incumplimientos contractuales.

El posible cierre de servicios en siete hospitales públicos de Antioquia a un millón de afiliados habría sido una crisis humanitaria. Que se haya evitado gracias a acuerdos no elimina la gravedad del problema: revela lo cerca que está el sistema de colapsar ante deudas no reconocidas, pagos atrasados y promesas incumplidas. Las próximas semanas serán fundamentales para confirmar si estas garantías se cumplen y si la Nueva EPS puede mantenerse a flote sin afectar la salud de los usuarios.

Sigue leyendo más noticias en Revista Poder

Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de  YouTube

Publicar comentario