Invima advierte sobre químicos prohibidos en esmaltes semipermanentes

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Colombia emitió una alerta sanitaria tras conocerse que la Unión Europea prohibió recientemente dos ingredientes usados en esmaltes semipermanentes: TPO (Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide) y DMPT (N,N-Dimetil-p-toluidina). Estas sustancias han sido reclasificadas en Europa como de “riesgo elevado” debido a su potencial efecto cancerígeno, mutagénico y tóxico para la reproducción

Aunque en Colombia no se han reportado casos de reacciones adversas atribuibles directamente al uso de esmaltes con esos componentes, Invima ya activó un proceso de revisión priorizada para estudiar su presencia en productos cosméticos disponibles en el país.

Sustancias implicadas: TPO y DMPT, prohibidas en la UE

  • Desde el 1 de septiembre de 2025, la Unión Europea dejó de permitir productos cosméticos que contengan TPO y DMPT, como parte de su actualización regulatoria en materia de seguridad de cosméticos.
  • TPO se utiliza como fotoiniciador, lo que ayuda a que el esmalte se endurezca bajo lámparas UV, mientras que DMPT es activador para adhesivos y fórmulas de permanentes. Ambos están siendo señalados por su capacidad de causar irritaciones, alergias, posibles daños en la piel, y riesgos mayores en manipulaciones prolongadas. 

Regulación cosmética en Colombia 

Colombia regula los cosméticos, incluidos los esmaltes, bajo normas que armonizan con la Comunidad Andina (CAN). En esos lineamientos se reconocen muchas de las listas internacionales de ingredientes prohibidos o regulados (como los de la UE, FDA, etc.), pero hasta ahora TPO y DMPT no han sido oficialmente reclasificados dentro de las listas locales de riesgo.

Invima informó que ya solicitó a la Secretaría General de la CAN una revisión urgente para determinar si esos productos comercializados con esos ingredientes deberían recibir restricciones similares en Colombia.

Posibles efectos sobre salud y recomendaciones actuales

Aunque no hay reportes formales en Colombia de problemas asociados a TPO o DMPT, los especialistas señalan que la exposición repetida puede aumentar el riesgo de:

  • Irritación de piel, ojos, uñas
  • Alergias de contacto
  • Sensibilización química en quienes trabajan diariamente con estos productos (manicuristas)
  • Posibles efectos hormonales o reproductivos, si la exposición es continua o en dosis altas.

Invima recomienda a la población estar alerta: si tras una manicura semipermanente aparecen síntomas como picor persistente, inflamación, descamación, decoloración de la uña, debería suspenderse el uso y consultar a dermatólogo o profesional de salud.

¿Qué pueden hacer los manicuristas y los usuarios para protegerse?

  • Verificar el etiquetado de productos: fabricantes, ingredientes, advertencias.
  • Preferir esmaltes semipermanentes y geles que no contengan TPO ni DMPT, o que estén marcados como “sin esos componentes” si están disponibles.
  • Usar protección: guantes al manipular productos químicos, mascarillas, trabajar en espacios bien ventilados.
  • Alternar: no aplicar semipermanente de forma continua, dar descanso a las uñas.
  • Mantener vigilancia: reportar reacciones adversas al Invima, guardar producto y evidencia.

La alerta del Invima sobre esmaltes semipermanentes no debe generar pánico, pero sí conciencia. Lo que la Unión Europea ya hizo: prohibir ciertos químicos, sirve como advertencia para Colombia. La salud de uñas, piel, quienes trabajan en estética, y quienes aman mantener bellas sus manos está en juego. Elegir productos con calidad, exigir transparencia de los cosméticos y exigir regulación acorde al riesgo son pasos que hoy son urgentes.

Sigue leyendo más noticias en Revista Poder

Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de  YouTube

Publicar comentario