Distrito alerta sobre grave inseguridad alimentaria que afecta a niñas, niños y adolescentes Emberá en la UPI La Rioja

La Alcaldía Mayor de Bogotá emitió una alerta pública sobre los riesgos de inseguridad alimentaria que enfrentan 161 niñas, niños y adolescentes de la comunidad indígena Emberá que permanecen en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja. La situación se ha agravado debido al bloqueo de acceso a servicios sociales por parte de algunos voceros de la comunidad.

Tras el retorno voluntario de 568 personas Emberá a sus territorios de origen el pasado 10 de septiembre, cerca de 295 personas continúan en la UPI La Rioja, entre ellas 161 menores de edad. Según el Distrito, estos niños y adolescentes han visto vulnerado su derecho a recibir atención integral, especialmente en lo relacionado con nutrición, salud y educación.

Voceros identificados como Rosmira Campo, Leonival Campo, Saúl Arias y Wilmar Arias han restringido el ingreso de los menores a espacios como los Centros Amar, jardines infantiles e instituciones educativas distritales. Hasta la fecha, solo 18 niños han logrado asistir a un Centro Amar, mientras que la mayoría permanece sin acceso a servicios fundamentales.

Inseguridad alimentaria, condiciones de salubridad preocupantes

La UPI La Rioja no cuenta con condiciones adecuadas de higiene ni salubridad, y la alimentación disponible es insuficiente para cubrir los requerimientos nutricionales básicos de la niñez. En contraste, los Centros Amar ofrecen una dieta saludable y culturalmente pertinente que aporta entre el 50% y el 70% de la energía y nutrientes diarios recomendados.

Además, las instituciones educativas distritales, a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE), garantizan entre el 22% y el 30% de los requerimientos nutricionales diarios mediante desayunos, medias mañanas y almuerzos.

Llamado urgente a voceros y familias Emberá

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Integración Social, hizo un llamado urgente a los voceros y familias Emberá para que permitan el acceso pleno y sin restricciones de los menores a los servicios sociales dispuestos por el Distrito. “El cuidado de niños, niñas y adolescentes y la responsabilidad de proteger sus derechos es una responsabilidad compartida entre las familias, el Estado y la sociedad”, señala el comunicado.

La administración distrital reafirmó su compromiso con la garantía de derechos de la niñez indígena, en cumplimiento del artículo 44 de la Constitución Política, que establece que los derechos de los niños, niñas y adolescentes son prevalentes y no están sujetos a negociación.

Sigue leyendo más noticias en Revista Poder

Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de  YouTube

Publicar comentario