Declaración de testigo clave sacude juicio de la JEP contra coronel (r) Publio Hernán Mejía por falsos positivos
El juicio adversarial que se adelanta en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) contra el coronel (r) Publio Hernán Mejía, señalado por su presunta responsabilidad en 72 casos de ejecuciones extrajudiciales, conocidos como falsos positivos, alcanzó un momento de alta tensión tras la declaración de un exparamilitar.
Durante la audiencia más reciente, la defensa de Mejía presentó como testigo a Moisés Segundo Andrades Racines, alias 400, exintegrante del frente Mártires del Cesar del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Su testimonio, lejos de favorecer plenamente al acusado, generó controversia al mencionar supuestos vínculos entre miembros del Ejército y grupos paramilitares, en especial dentro del Batallón La Popa, unidad que fue comandada por Mejía en el departamento del Cesar.
Alias 400 relató que asistía a reuniones frecuentes con alias 39, otro cabecilla paramilitar, donde se hablaba de “amigos” dentro del batallón. Sin embargo, negó haber visto directamente al coronel Mejía en esos encuentros. “Cuando me reunía con ‘39’, al menos tres veces por semana, escuchaba que se hablaba de los amigos que tenían dentro del batallón”, dijo Andrades ante la magistratura.
De forma contradictoria, también afirmó que las tropas bajo el mando de Mejía realizaron operaciones militares contra las AUC, lo que obligaba a su grupo a replegarse constantemente. Como ejemplo, mencionó una operación en la que 18 paramilitares, que usaban brazaletes del ELN, murieron en combate con el Batallón La Popa.
Estas afirmaciones impactaron la estrategia de la defensa y motivaron una solicitud de contrarrefutación por parte de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP, encabezada por el fiscal Samuel Serrano. La magistrada Reinere Jaramillo, quien preside el tribunal, aceptó de forma unánime esta solicitud, tras revelarse documentos relacionados con un proceso por fraude procesal en contra de alias 400, con el fin de cuestionar la credibilidad de su testimonio, aunque sin anularlo por completo.
Durante la contrainterrogación, tanto el abogado de las víctimas como el procurador delegado ante la JEP, Jairo Ignacio Acosta, indagaron al exparamilitar sobre su rol dentro del frente Mártires del Cesar, así como sobre detalles físicos de José de Jesús Rueda Quintero, otro testigo clave cuya versión intentaba rebatir.
La jornada judicial también incluyó las declaraciones de la coronel retirada Heidy Zuleta Gómez, quien fue juez penal militar y perteneció al Batallón La Popa durante la comandancia de Mejía, y del capitán retirado Nelson Javier Llanos Quiñones. Ambos buscan aportar mayor contexto sobre las operaciones del batallón y las posibles responsabilidades del oficial retirado.
Este proceso es el primero en la JEP que sigue la ruta adversarial, mecanismo previsto para los comparecientes que no aceptan responsabilidad en los crímenes imputados. El caso del coronel Mejía se perfila como un precedente clave dentro de la justicia transicional en Colombia.
FOTO: @JEP_Colombia/X
Publicar comentario