Colombia enfrentará déficit energético desde 2027
El Centro Regional de Estudios de Energía (Cree) advirtió que, a partir de 2027 y 2028, la demanda de energía eléctrica en Colombia será superior a la capacidad de las fuentes actuales. Esta situación, según el organismo, representa un riesgo para la seguridad energética del país.
Déficit eléctrico
De acuerdo con proyecciones de la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme) y de XM, la oferta que proviene de hidroeléctricas, termoeléctricas, así como de fuentes solar y eólica, no crecerá al mismo ritmo que la demanda. En consecuencia, entre 2027 y 2037 el país podría enfrentar un faltante de energía.
No obstante, el problema no se limita únicamente a la electricidad. El Cree recordó que el déficit de gas natural comenzó en 2024. Desde entonces, Colombia ha tenido que importar gas natural licuado desde la terminal de Spec, en Cartagena, filial de Promigas. Además, este faltante, de acuerdo con Fedesarrollo, se mantendrá hasta 2030 y tendrá repercusiones tanto en las tarifas de energía como en el Producto Interno Bruto (PIB).
Brecha social y acceso a energía
Por otra parte, el organismo resaltó que más de 1,3 millones de hogares en Colombia seguían sin acceso a electricidad en 2023. La gran mayoría de estas viviendas se concentran en zonas rurales, mientras que una menor proporción está en áreas urbanas. Así, la brecha social evidencia la urgencia de acelerar proyectos que aumenten la oferta energética y, al mismo tiempo, reduzcan la vulnerabilidad de las comunidades.
Financiación y transición energética en Colombia
En este contexto, el Cree destacó la reducción de la deuda pública con las empresas del sector, que pasó de $7,6 billones en abril a $5,9 billones en septiembre. Sin embargo, insistió en que el sistema debe financiarse de manera sostenible. Además, advirtió que, bajo las condiciones actuales, la transición energética planteada para 2030 no sería alcanzable.
Finalmente, el director del Cree, Tomás González, subrayó que la clave está en “equilibrar la ambición climática con el realismo económico y social”. De esta forma, Colombia podrá preparar una transición ordenada y garantizar seguridad energética en los próximos años.
Sigue leyendo más noticias en Revista Poder
Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de YouTube
Publicar comentario