Bogotá percibe mayor seguridad, pero aún persisten retos clave
Un nuevo informe de la Encuesta de Percepción y Victimización 2024, realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, revela un giro en la manera en que los ciudadanos viven la seguridad en la capital: la sensación de inseguridad disminuye por tercer año consecutivo, aunque la calle todavía narra una historia compleja.
Aunque el 69,3% de los bogotanos siente que la ciudad se ha vuelto más insegura, este porcentaje ha venido bajando desde el alarmante 87,7% registrado en 2021. Un respiro, pero lejos de la tranquilidad.
Las denuncias por delitos aumentaron, pasando del 44,6% al 52%. Esto sugiere una mayor confianza institucional, pese a que delitos como la extorsión y el vandalismo muestran una tendencia al alza. La extorsión pasó de 5,2% a 7,3% y el vandalismo creció de 7,6% a 9,9%.
El sistema de transporte masivo sigue concentrando preocupaciones: el 70,6% de los usuarios lo percibe como inseguro. Las mujeres expresaron aún mayor inquietud, alcanzando un 74,5%. Las aglomeraciones, producto de manifestaciones y sobrecupo, son parte del problema.
Localidades como Chapinero, Teusaquillo y La Candelaria mejoraron su imagen en términos de seguridad, mientras que en Barrios Unidos, Antonio Nariño y Kennedy los índices de temor ciudadano se mantienen altos, superando el 73%.
El estudio, con más de 26.000 hogares consultados entre Bogotá y 16 municipios de Cundinamarca, permite trazar un mapa robusto sobre la percepción y realidad del crimen en la región. La inclusión de la metrópoli refleja la necesidad de pensar en seguridad desde un enfoque integral.
Si bien los indicadores dan señales alentadoras, el desafío sigue siendo enorme: lograr que la seguridad estadística se transforme en tranquilidad real. Porque en Bogotá, más que un tema de cifras, la seguridad se vive en cada cuadra.
Sigue leyendo más noticias en Revista Poder
Si quieres ver videos acerca de este tema, entra a nuestro canal de YouTube
Publicar comentario