La gran revolución contra el Alzheimer: nuevos tratamientos logran frenar el avance de la enfermedad
Por primera vez en la historia de la medicina, la ciencia ha conseguido ralentizar el avance del Alzheimer, una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo y que hasta ahora parecía imbatible. Investigaciones recientes, destacadas por medios internacionales como El País, señalan que la combinación de nuevos fármacos experimentales y el desarrollo de biomarcadores para detección temprana están marcando un antes y un después en la lucha contra esta demencia neurodegenerativa.
De acuerdo con los especialistas, medicamentos como lecanemab y donanemab, basados en anticuerpos que atacan la proteína beta-amiloide relacionada con la formación de placas en el cerebro, han mostrado capacidad para frenar el deterioro cognitivo en pacientes en fases iniciales. Aunque no representan una cura, los ensayos clínicos han evidenciado que pueden dar más tiempo funcional y mejor calidad de vida a quienes reciben el tratamiento a tiempo.
Este avance se complementa con la investigación de biomarcadores que permiten detectar señales de la enfermedad incluso antes de los primeros síntomas, lo que aumenta la eficacia de las terapias. Según expertos consultados por La Vanguardia y la Asociación de Alzheimer, este es un paso decisivo hacia un futuro en el que la enfermedad pueda manejarse de manera más efectiva.
Sin embargo, el entusiasmo llega acompañado de retos. Los tratamientos son costosos, no están disponibles en todos los países y generan debate en la comunidad médica por sus efectos secundarios y la magnitud real de los beneficios. A pesar de ello, para los especialistas se trata de una “revolución científica” que abre un nuevo horizonte de esperanza para millones de familias.
En Latinoamérica, organizaciones de pacientes piden a los gobiernos preparar sistemas de salud más inclusivos para acceder a estos avances, teniendo en cuenta que el Alzheimer es una de las principales causas de discapacidad y dependencia en la región.
Sigue leyendo más noticias en Revista Poder
Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de YouTube
Publicar comentario