Tragedia en el mar: naufragio de migrantes rohinyás en Asia
Una nueva tragedia humanitaria golpea al sudeste asiático. Al menos siete personas murieron y centenares permanecen desaparecidas tras el naufragio de una embarcación con refugiados rohinyás frente a la frontera marítima entre Malasia y Tailandia, informaron las autoridades malasias este lunes 10 de noviembre de 2025.
El barco, que transportaba aproximadamente a 300 migrantes provenientes del estado birmano de Rakáin, se hundió el 6 de noviembre tras partir tres días antes desde Birmania. Según Romli Mustafa, jefe de la Agencia Marítima de Malasia, hasta el momento se han rescatado 13 sobrevivientes y recuperado siete cuerpos, mientras la búsqueda continúa en una vasta zona de 580 kilómetros cuadrados frente a la isla de Langkawi, en el mar de Andamán.
Las autoridades creen que, al acercarse a la costa, los traficantes dividieron a los pasajeros en tres embarcaciones más pequeñas para evitar ser detectados, pero se desconoce el paradero de las otras dos.
De acuerdo con Mustafa, este hecho refleja el aumento del tráfico marítimo de migrantes, impulsado por redes de trata de personas que operan entre Birmania, Tailandia, Malasia e Indonesia. “Los migrantes se convierten en víctimas de explotación y corren un riesgo extremo en el mar”, advirtió.
Los rohinyás, una minoría musulmana apátrida perseguida en Birmania, han sido víctimas de discriminación y violencia desde hace décadas. Tras la ofensiva militar de 2017, más de 1,3 millones se refugiaron en Bangladesh, donde viven en condiciones precarias.
Sin opciones de futuro y ante el deterioro de las condiciones en los campamentos, miles se lanzan al mar cada año buscando refugio en Malasia o Indonesia, países donde esperan encontrar trabajo y seguridad.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) informó que más de 5.100 rohinyás emprendieron travesías marítimas entre enero y noviembre de 2025, y que al menos 600 murieron o desaparecieron en el intento.
El naufragio de Langkawi vuelve a poner en evidencia la crisis humanitaria del pueblo rohinyá, una tragedia que persiste ante la indiferencia internacional y el peligroso silencio en el mar.
Sigue leyendo más noticias en Revista Poder
Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de YouTube,Instagram, X ,Facebook y TikTok



Publicar comentario