Cepeda, Lozano, Pedraza y Juvinao lideran ranking de congresistas mejor valorados en Colombia
Una nueva medición de opinión pública sitúa a los congresistas Iván Cepeda, Angélica Lozano, Jennifer Pedraza y Catherine Juvinao entre los más destacados del país, según el Panel de Opinión de Cifras & Conceptos, que consultó líderes de opinión sobre el desempeño institucional de la última legislatura.
Principales resultados del ranking
- En el Senado, Cepeda y Lozano empataron con un 12 % de favorabilidad entre los líderes consultados, considerados como figuras con presencia constante en debates clave de paz, justicia, medio ambiente y vigilancia presupuestal.
- En la Cámara de Representantes, Jennifer Pedraza (Dignidad y Compromiso) y Catherine Juvinao (Alianza Verde) alcanzaron 11 % cada una, siendo las únicas representantes que llegaron al doble dígito en esta evaluación.
- El estudio de Cifras & Conceptos usó una muestra de líderes de opinión, periodistas, académicos, dirigentes gremiales y políticos, para valorar figuras públicas, instituciones y temas de actualidad.
¿Por qué fueron valorados?
Iván Cepeda destaca por su liderazgo en política de víctimas, derechos humanos y seguimiento al conflicto armado. Su perfil constante y su participación en debates estructurales le le han dado visibilidad.
Angélica Lozano ha ganado reconocimiento por intervenir en reformas presupuestales, su trabajo en comisiones legislativas y su voz crítica frente a políticas del Ejecutivo.
Jennifer Pedraza, por su parte, ha centrado su gestión en educación, salud mental, derechos juveniles y seguimiento de reformas, lo que le ha otorgado empatía entre sectores estudiantiles y sociales.
Catherine Juvinao ha adquirido protagonismo por su vigilancia sobre los procesos de la reforma a la salud, su oposición a vicios de trámite y su posición crítica en debates legislativos.
Interpretaciones políticas
El ranking refleja no solo el protagonismo individual de estos congresistas, sino también el ambiente político de confrontación entre el Legislativo y el Ejecutivo. Varias de estas figuras han sido críticas del Gobierno Petro, lo que les puede otorgar visibilidad entre quienes buscan voces fiscalizadoras.
También puede leerse como un indicador de que las agendas de control social, salud, reforma educativa y derechos fundamentales están siendo valoradas por los llamados “líderes de opinión” como pertinentes en el debate nacional.
No obstante, este tipo de rankings está sujeto a sesgos: depende del perfil de quienes responden, de las prioridades temáticas del momento y de la exposición mediática de quienes figuran en la escena pública.
Estas figuras podrían capitalizar este reconocimiento para fortalecer campañas, alianzas o posicionamientos rumbo a las elecciones de 2026. Otros congresistas buscarán revertir esta ventaja mediante aumento de visibilidad legislativa, mayor incidencia mediática o respaldo territorial. Los medios y la opinión pública observarán si este prestigio percibido se traduce en eficacia real (leyes aprobadas, impacto social, rendición de cuentas).
Este ranking es un termómetro del reconocimiento simbólico en la esfera política, pero el verdadero juicio lo harán los ciudadanos en las urnas.
Sigue leyendo más noticias en Revista Poder
Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de YouTube
Publicar comentario