Pacto Histórico abandona la consulta del 26 de octubre para elegir candidato presidencial
La coalición de fuerzas progresistas que respalda al presidente Gustavo Petro, conocida como Pacto Histórico, sorprendió al país al anunciar que desistirá de realizar la consulta interna prevista para el 26 de octubre con el objetivo de escoger su candidato presidencial. En cambio, el Comité Político de la agrupación asumirá la responsabilidad de definir un nuevo mecanismo para escoger un único aspirante.
Según el comunicado oficial del Pacto, la decisión obedece a “circunstancias jurídicas que impiden realizar consultas como movimiento unificado”. La coalición alegó que la falta de certeza legal frente a la fusión de sus movimientos (Colombia Humana, Progresistas, Polo, Unión Patriótica y Partido Comunista) y las fallas en el aval jurídico del CNE complicaban la celebración de una consulta legítima.
Incluso ante una decisión del Tribunal Superior de Bogotá que ordenó inscribir las precandidaturas para la consulta del 26 de octubre, el Pacto ratificó su decisión de no convocarla. En ese sentido, priorizará la llamada consulta interpartidista prevista para marzo, coincidente con las elecciones legislativas.
¿Qué implicaciones tiene para la coalición?
- Aunque la ruta hacia una consulta interna quedó descartada, el Pacto sí participará el 26 de octubre en la conformación de listas al Congreso (Senado y Cámara) mediante consulta o mecanismos de deliberación interna.
- Los precandidatos que ya hicieron movimientos para la consulta interna tienen la posibilidad de seguir en contienda para la futura consulta de marzo o de participar en las definiciones internas del Pacto.
- La decisión refuerza el control del Comité Político sobre el proceso de selección, lo que podría generar tensiones internas entre quienes apoyaban un proceso más abierto y quienes favorecen decisiones “de cúpula”.
- La disputa jurídica con el CNE también quedó nuevamente en evidencia: el organismo regulador había aprobado una fusión parcial que dejó fuera a Colombia Humana y Progresistas, lo cual motivó tutelas de precandidatos.
Reacciones destacadas
- Algunos precandidatos como Carolina Corcho y Daniel Quintero aprovecharon medidas judiciales para inscribirse como aspirantes bajo los fallos del Tribunal Superior de Bogotá, desafiando la suspensión que había decretado el comité del Pacto.
- El presidente Petro ha defendido públicamente que la consulta debe celebrarse, argumentando que “el pueblo tiene derecho a elegir a sus candidatos”, lo que tensiona la discrepancia entre la dirigencia del Pacto y el liderazgo presidencial.
- En el escenario de la izquierda, las disputas internas entre figuras como Gustavo Bolívar y Daniel Quintero han sido señaladas como otro factor que ha complicado la unidad y la posibilidad de consenso más amplio.
El Pacto Histórico ya trazó una hoja de ruta: dejar para marzo la definición de su candidato presidencial mediante una consulta interpartidista dentro del denominado Frente Amplio, mientras mantiene su presencia electoral el 26 de octubre a través de listas al Congreso.
Desde ahora, la atención se dirige a cómo diseñará el mecanismo que el comité político adoptará para elegir candidato único, cómo responderán los precandidatos desplazados por la decisión y cómo manejará el Pacto la presión interna y externa para garantizar transparencia y legitimidad en el proceso.
Sigue leyendo más noticias en Revista Poder
Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de YouTube
Publicar comentario