Bancamía Lidera la Financiación Verde: Más de $23.800 Millones para la Resiliencia Climática de Microempresarios
El cambio climático representa una amenaza significativa para Colombia, un país reconocido como altamente vulnerable a sus efectos según informes de la ONU y otras organizaciones internacionales. En este panorama, resulta esencial acompañar a los microempresarios —la fuerza productiva más grande del país— en sus procesos de adaptación y mitigación. Para responder a este desafío, los modelos de financiación y educación se vuelven determinantes para asegurar que las unidades productivas, tanto urbanas como rurales, sean resilientes y sostenibles.
Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, ha entendido esta necesidad, fortaleciendo sus líneas de crédito verde junto con una robusta estrategia de formación. Entre enero y agosto de 2025, Bancamía ha experimentado una notable expansión de sus desembolsos en microcréditos verdes, alcanzando los $23.817 millones. Estos recursos se han invertido en medidas de adaptación climática esenciales, como sistemas de riego por goteo, biodigestores, abonos orgánicos, lombricomposta y reservorios de agua. Además, han financiado mejoras en eficiencia energética, facilitando la compra de electrodomésticos de bajo consumo, paneles solares y el acceso a servicios de agua potable y saneamiento.
Eficiencia Energética, la Mayor Demanda
Del total de microcréditos verdes desembolsados en lo que va del año, los proyectos enfocados en eficiencia y autonomía energética fueron los más solicitados por los emprendedores. Estos préstamos acumularon $16.564 millones, representando el 69% del portafolio total. La línea de adaptación al cambio climático le sigue con $7.077 millones, lo que equivale al 30% del total. Estos desembolsos demuestran la apuesta consciente y directa de Bancamía por el futuro del país, sumándose a los más de 10.400 créditos verdes colocados en los últimos años a nivel nacional, por un monto total de $53.987 millones.
Viviana Araque Mendoza, presidenta ejecutiva de Bancamía, enfatizó que este crecimiento en la cartera verde es un reflejo del compromiso de la entidad con las microfinanzas sostenibles, un modelo que va más allá de la simple financiación. Este acompañamiento se robustece a través del SARAS Asesor (Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales), que permite a la entidad adoptar marcos de gestión de riesgos ambientales y sociales. Este sistema asegura que el microempresario reciba orientación objetiva y educación para tomar decisiones más sostenibles y asertivas en su negocio.
SARAS Asesor y Educación Financiera para la Sostenibilidad
El Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS) es el pilar de la estrategia de sostenibilidad ‘El latido que nos sostiene’ de Bancamía. Su propósito es identificar y gestionar los riesgos ambientales asociados a operaciones de crédito en sectores clave para la cartera y el desarrollo rural del país, tales como ganadería, avicultura, porcicultura y cultivos de café.
A través de la figura del SARAS Asesor, los microempresarios reciben orientación, material informativo y recomendaciones de buenas prácticas para gestionar los riesgos en sus unidades productivas y aprovechar oportunidades de crecimiento sostenible. A la fecha, más de 400 operaciones cumplen con los criterios de análisis del SARAS; el 67% de ellas están asociadas a la ganadería, el 14% a porcicultura, 13% a cultivos de café y 8% a avicultura.
De forma paralela, Bancamía ha fortalecido su estrategia de salud financiera ‘Creciendo Juntos’, para fomentar la inclusión y el bienestar de sus clientes. Esta estrategia abarca contenidos fundamentales para el desarrollo de sus microempresas, incluyendo: finanzas sostenibles, cambio climático, habilidades digitales y fortalecimiento empresarial. Los microempresarios pueden acceder a estos contenidos formativos a través de la plataforma gratuita ‘Creciendo Juntos’, asesoramiento digital por WhatsApp y talleres presenciales y virtuales especializados.
Publicar comentario