Gobernadora del Tolima exige ante el Congreso ampliar competencias locales en seguridad y paz
Adriana Magali Matiz, gobernadora del Tolima, ha planteado públicamente la necesidad de que la Ley de Competencias, Autonomía y Descentralización, actualmente en trámite en el Congreso, incluya facultades explícitas para gobernaciones y alcaldías en materia de seguridad y paz.
En sus declaraciones, Matiz ha pedido que se incluya un “parrafito” en esa ley que dote de mayor autoridad a los gobiernos locales frente a la Fuerza Pública, y que se les permita iniciar procesos de paz y acuerdos de cese al fuego con grupos armados ilegales.
¿Por qué plantea esta reforma?
- La gobernadora argumenta que quienes están en el territorio conocen mejor las realidades, los retos, la cultura, las dinámicas de violencia local, lo que permitiría respuestas más focalizadas y eficaces.
- Matiz sostiene que muchas funciones de seguridad siguen centralizadas en el Gobierno nacional, lo que limita la capacidad de respuesta inmediata de los mandos locales.
- Ha insistido en que no basta con presencia militar o policial, sino que la seguridad debe ir acompañada de inversión social, prevención, y participación ciudadana para que los resultados sean sostenibles.
Lo que propone la gobernadora que se incluya en la ley
- Gobernaciones y alcaldías puedan coordinar o tener mayor incidencia en decisiones de seguridad local, incluyendo operativos, planificación, seguimiento.
- Permitir que los mandatarios regionales y locales lideren diálogos locales con grupos armados ilegales, negociaciones de cese al fuego dentro de sus territorios.
- Que las regiones tengan mayor control y disponibilidad de recursos para ejecutar acciones de seguridad y prevención, sin tantas trabas burocráticas nacionales.
Reacciones y viabilidad política
- En varios medios locales se reporta que otros mandatarios consideran la propuesta prometedora, pues sienten que muchas decisiones importantes se toman sin considerar las particularidades territoriales.
- Aunque la Constitución reconoce autonomía territorial, existen límites y competencias del Estado central que tendrían que redefinirse. El trazo normativo para cambiar esas competencias suele requerir debates largos, acuerdos políticos y ajustes de recursos.
- Algunos podrían argumentar que dar más poder local sin garantías de gestión responsable, transparencia, control de derechos humanos, puede traer riesgos; otros advierten que la coordinación con la Fuerza Pública nacional no debería debilitarse, sino reforzarse.
Descentralización y seguridad
Colombia ha debatido hace años la descentralización, pero con resultados mixtos. Muchas regiones todavía sienten que los recursos que llegan del Gobierno nacional son insuficientes, tardíos o limitados en su alcance.
El incremento de violencia en ciertas zonas, la persistencia de grupos armados ilegales y la sensación de abandono territorial han sido factores que alimentan esta demanda de mayor autonomía.
Posibles consecuencias si la propuesta prospera
- Mejor respuesta local ante emergencias de seguridad, con decisiones más ágiles y cercanas a la comunidad.
- Mayor protagonismo de gobernadores y alcaldes en estrategias de paz, lo que puede generar confianza si los resultados mejoran.
- Necesidad de fortalecer capacidades institucionales locales, infraestructura, inteligencia, personal, transparencia, para asumir esas nuevas competencias.
- Debates sobre cómo se financiarían esas competencias, qué límites tendrían, cómo se evaluará el desempeño, cómo se coordinará con el Estado nacional.
Sigue leyendo más noticias en Revista Poder
Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de YouTube
Publicar comentario