China renuncia a su estatus de país en desarrollo en la OMC
El 24 de septiembre de 2025, China anunció que renunciaría a su estatus de país en desarrollo en la Organización Mundial de Comercio (OMC), un cambio que representa un paso significativo en su evolución económica y en su relación con el comercio mundial.
Esta decisión fue destacada por la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, quien celebró este gesto como un reflejo del compromiso de China hacia un sistema de comercio global más justo y equilibrado.
Desde su entrada a la OMC en 2001, China había disfrutado de ventajas específicas bajo su estatus de país en desarrollo.
Estas ventajas le permitían flexibilidades en áreas clave como la propiedad intelectual, la apertura de servicios y la liberalización del sector agrícola. Además, los países en desarrollo podían acceder a asistencia técnica para cumplir con los compromisos adquiridos en los acuerdos comerciales multilaterales.
Sin embargo, la transformación económica de China la ha convertido en una de las mayores potencias comerciales y económicas del mundo, lo que ha llevado a varios países, incluidos los Estados Unidos, a cuestionar si debía seguir disfrutando de estos privilegios.
El anuncio fue realizado por el primer ministro chino, Li Qiang, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Según Li, la decisión de China de renunciar a este estatus refleja su posición como un «gran país en desarrollo y responsable», y subraya su compromiso con una economía global más equitativa. Para la OMC, este es un momento crucial, ya que envía una clara señal de apoyo a la reforma de la organización y al fortalecimiento de un sistema multilateral de comercio que funcione para todos sus miembros.
Este cambio tiene implicaciones significativas para el futuro de la OMC, y marca un hito en la evolución de China como actor global.
Con este paso, Beijing continúa consolidándose como una potencia que asume una mayor responsabilidad en el comercio internacional y en la regulación de las normas económicas globales.
Sigue leyendo más noticias en Revista Poder
Si quieres conocer más de Revista Poder, visita nuestro canal de YouTube
Publicar comentario