María Fernanda Cabal critica las protestas frente al Ministerio de Vivienda
Decenas de ciudadanos se manifestaron frente al Ministerio de Vivienda en Bogotá, en respuesta a la incertidumbre generada por la reducción de los subsidios del programa Mi Casa Ya. Los manifestantes, entre ellos familias de desplazados y personas de bajos recursos, expresaron su preocupación por la falta de claridad y avances en la entrega de los subsidios, esenciales para el acceso a una vivienda digna.
El programa Mi Casa Ya, uno de los pilares del gobierno del presidente Gustavo Petro, ha sido objeto de intensas críticas debido a los incumplimientos de las promesas iniciales. Desde su campaña, Petro había asegurado que se otorgarían 50.000 subsidios anuales, pero hasta el momento no se ha alcanzado esta meta. En este contexto, la senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, fue una de las voces más fuertes en señalar las deficiencias del programa. En sus redes sociales, la congresista denunció: “Estas protestas frente al Ministerio de Vivienda son el reflejo del abandono y la mentira del gobierno socialista. Petro prometió 50.000 subsidios anuales, pero lo único que ha entregado es miseria. ¿Dónde están los recursos?”
Los manifestantes, en su mayoría familias vulnerables, destacaron la falta de transparencia y el temor de perder las inversiones realizadas con la esperanza de obtener una vivienda propia. Raúl Rivera, uno de los afectados, explicó en diálogo con RCN Radio que muchas de las personas que se encuentran en esta situación son desplazados, quienes ven en el programa Mi Casa Ya una oportunidad única para acceder a una vivienda digna.
En respuesta a las manifestaciones, el Ministerio de Vivienda anunció que, desde el 21 de marzo de 2025, comenzó el desembolso de 5.368 subsidios destinados a igual número de hogares. Sin embargo, estos subsidios están destinados exclusivamente a viviendas ya construidas y escrituradas, lo que significa que las familias beneficiadas podrán ocupar sus nuevos hogares de inmediato. La medida fue posible gracias a la aprobación del Plan Anual de Caja (PAC) por parte del Ministerio de Hacienda, lo que permitió a Fonvivienda, entidad encargada de administrar los subsidios, cumplir con los compromisos adquiridos.
El Ministerio de Vivienda también informó que, entre el 7 de agosto de 2022 y el 31 de enero de 2025, se han asignado un total de 222.594 subsidios para la adquisición de vivienda en zonas urbanas y rurales. De estos, 124.850 subsidios fueron gestionados a través del Fondo Nacional de Vivienda, con una inversión que supera los 3.8 billones de pesos colombianos. Una parte importante de los beneficiarios pertenece a los grupos A, B y C del Sisbén IV, que incluyen a las familias en situación de pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad.
Entre las iniciativas más destacadas del programa, se encuentra la asignación de 44.443 subsidios para Viviendas de Interés Prioritario (VIP), las cuales están especialmente diseñadas para atender las necesidades de las familias con menores ingresos. Además, 36.564 hogares recibieron subsidios para la compra de viviendas de interés social en otras categorías, ampliando así el impacto del programa.
Aunque la inversión total y la cantidad de subsidios entregados demuestran un compromiso con la mejora de las condiciones de vivienda en Colombia, la falta de claridad en la asignación de recursos ha generado desconfianza en los beneficiarios. La entrega de subsidios y la ejecución de políticas para reducir el déficit habitacional en el país siguen siendo uno de los temas más debatidos, especialmente en un contexto de incertidumbre económica y social que afecta a las familias más vulnerables.
Publicar comentario