Corte Constitucional le pone freno al Gobierno y da 10 días para reajusta recursos de la salud

La Corte Constitucional le dio al Gobierno un plazo de 10 días para reajustar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el año 2024 y 2025, luego de declarar que el presupuesto destinado a salud no es suficiente.

En una sentencia emitida el 28 de enero de 2025, la Corte encontró que el Ministerio de Salud, dirigido por Guillermo Alfonso Jaramillo, no ha logrado cumplir con el componente de suficiencia en la UPC, lo que afecta el financiamiento de los servicios de salud en Colombia.

La UPC es el valor que el Ministerio de Salud paga a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) por cada afiliado, para cubrir los servicios médicos de los colombianos.

El alto tribunal indicó que los recursos asignados para 2024 y 2025 no alcanzan para garantizar la cobertura adecuada y ordenó al Ministerio crear un mecanismo para ajustar la financiación y asegurar la suficiencia de los fondos.

Fallos en el sistema de salud

El fallo también señala que, además de la insuficiencia de los recursos, el Ministerio no ha avanzado en resolver fallas críticas identificadas en el sistema de salud, especialmente en el sistema de información utilizado para calcular la UPC. 

La Corte destacó que no existe un mecanismo confiable para contrastar los datos reportados por las EPS, lo que ha llevado a cálculos imprecisos y a la insuficiencia de la UPC.

Entre las inconsistencias señaladas, se encuentran los datos no confiables sobre las frecuencias de uso de los servicios de salud, así como la falta de información adecuada para realizar la fórmula de cálculo de la UPC en ambos regímenes (subsidiado y contributivo). 

Según la Corte, estas deficiencias afectan la precisión en el cálculo de la UPC y, por lo tanto, el financiamiento adecuado de los servicios de salud.

Plazo y medidas a seguir

Con el objetivo de corregir estas inconsistencias, la Corte ordenó al Ministerio de Salud la creación de una mesa de trabajo con la participación de todos los sectores de la salud, para recalcular la UPC de 2024. 

Además, el Ministerio deberá revisar el rezago acumulado desde 2021 y ajustar la prima correspondiente desde ese periodo. 

El reajuste también incluirá la revisión de la metodología de cálculo de la UPC para las vigencias futuras, incluida la de 2025.

La Corte subrayó que el reajuste de la UPC es urgente para garantizar la estabilidad y suficiencia de los recursos destinados a la salud, y para evitar que las fallas en el sistema afecten la calidad de los servicios para los colombianos.

Publicar comentario