Se aprueba la Reforma Laboral en su segundo debate en la Cámara de Representantes
Se aprobaron 81 artículos de la reforma laboral que según la bancada del gobierno nacional promete devolver derechos para la mejora de las condiciones laborales a los colombianos. Entre los aprobados se destacan medidas para fortalecer derechos sindicales, regular el teletrabajo, dar garantías laborales a periodistas, regular a los trabajadores de plataformas digitales, aumento de la licencia de paternidad y más artículos que ahora tendrán la última prueba.
Le puede interesar: ¡Prepárese para las obras! Arranca el plan Equipo “Tapahuecos”
Artículos más relevantes de la Reforma Laboral
Modificaciones en horarios de trabajo:
- Se aprobó la modificación de la jornada nocturna, que tendrá cabida desde las 7:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. Este cambio entrará en vigencia seis meses después de la aprobación de la reforma.
- El pago de dominicales y festivos será del 100 % de manera progresiva.
Ajustes en diferentes tipos de contratos:
Aprendizaje:
- El artículo menciona que los estudiantes que estén bajo un contrato de aprendizaje (el cual será laboralizado) deberán recibir en fase lectiva el 60 % de un salario mínimo y, en la fase de práctica, un salario mínimo completo. Adicional a esto, se deberá cumplir con todas las prestaciones de ley.
- Se define la cuota de monetización, que es el valor que se cobra a las empresas por la no contratación de aprendices, la cual queda en 1.5 salarios mínimos legales vigentes.
Contratos para periodistas:
- El artículo regula la jornada laboral de los periodistas, comunicadores sociales y el personal de producción audiovisual, radial y de prensa escrita. Esta jornada abarcará todo el tiempo que estos trabajadores estén bajo las órdenes del empleador para ensayos, preparaciones o grabaciones de emisiones. Sin embargo, su duración no podrá exceder la jornada máxima permitida, según lo establecido en la Ley 2101 de 2021. Además, se deberán remunerar los recargos correspondientes.

Contratos a plataformas digitales:
- El artículo establece que debe aclararse el tipo de contratación a personas que trabajan a través de plataformas como Rappi, Uber Eats o Didi Food, ya bien sea como dependientes, es decir, que tienen un contrato laboral, la empresa deberá asumir los aportes de seguridad social; trabajadores independientes, la empresa pagará el 60 % de los aportes en salud y pensión, y los trabajadores el 40 %. Adicionalmente, las empresas asumirán el 100 % de los riesgos laborales.
Teletrabajo y flexibilidad:
- Los artículos buscan ampliar las modalidades de teletrabajo, permitiendo que los empleados trabajen de manera autónoma sin importar el sitio desde donde estén presentando labores, siempre y cuando se cumpla con las normativas correspondientes a sus funciones.
- Se introduce un auxilio de conectividad para los teletrabajadores, a los cuales no les aplica el auxilio de transporte y que ganen hasta dos salarios mínimos, cubriendo los costos de internet y otros medios de comunicación necesarios para el trabajo remoto.
Aumento en licencia de paternidad:
- El artículo menciona que la licencia de paternidad será de cuatro semanas. Este aumento se realizará gradualmente. Se estima que en 2025 se alcancen tres semanas, y para 2026, un total de cuatro semanas. La licencia será remunerada y otorgada por la EPS (esta tendría aplicabilidad tanto en nacimientos como en adopciones).
Reconocimiento de la experiencia laboral para la población privada de la libertad:
- Este artículo pretende reconocer las actividades productivas como experiencia laboral de la población privada de la libertad. De dicho modo, se busca incentivar este tipo de experiencia al obtener certificaciones tras el desarrollo de las actividades.
Conozca algunos de los artículos eliminados
Indemnización por despido sin justa causa:
- El artículo proponía modificar las reglas de indemnización por despido. Actualmente, en los contratos indefinidos, la indemnización se calcula con 30 días de salario por el primer año de trabajo. Esta medida buscaba incrementar a 45 días de salario con aumentos progresivos según la antigüedad del trabajador.
Reglamentación en sector agropecuario:
- El contrato agropecuario pretendía que cualquier trabajador del campo que superara 27 semanas de labores continuas pasara automáticamente a tener contrato indefinido.
- Salario del jornal: una modalidad de pago diario con salario y prestaciones, el cual pretendía ajustarse para que no pudiese ser inferior a un salario mínimo. Este también fue excluido del texto final.
La oposición estuvo a favor de la eliminación de este tipo de artículos argumentando que esto afectaría a los pequeños productores.
¿Cuál es el siguiente round para la Reforma Laboral?
Tras su aprobación en la Cámara Baja, los 84 artículos deben pasar ahora a la Cámara Alta, es decir, al Senado de la República. Allí serán debatidos primero en la Comisión Séptima y luego en la plenaria. La incógnita radica en si el gobierno nacional contará con las mayorías necesarias para aprobar la Reforma Laboral.
Publicar comentario