Más de 8.000 animales incautados en Colombia: un llamado urgente desde la COP16
Durante la COP16, TRAFFIC presentó un informe sobre el tráfico de animales silvestres en Colombia. En este informe se destacó que, solo en el 2024, se han incautado más de 200 animales o partes de ellos en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, uno de los principales puntos de salida de fauna traficada hacia otros países.
Entre 2017 y 2024, se incautaron 8.239 animales vivos y 3.493 partes de animales en este aeropuerto. Sin embargo, la falta de una base de datos nacional unificada y de mecanismos adecuados para reportar el tráfico de fauna dificultan la lucha contra este delito.
El tráfico de fauna silvestre en Colombia incluye especies como jaguares, anfibios, aves, reptiles, y peces ornamentales, que son transportados ilegalmente a través de rutas que varían según el tipo de animal.
Le puede interesar: COP16 y la controversia de la información genética: justicia
Estos animales son enviados principalmente a América, Europa y Asia. Los países de destino son Estados Unidos, Alemania, Italia, Japón y Singapur.
El control de seguridad para los animales
El tráfico de especies no es visto como una prioridad en los controles de seguridad, lo que facilita que los traficantes utilicen el transporte aéreo para reducir el tiempo de traslado de los animales. Este delito, que genera más de 50.000 millones de dólares anualmente a nivel global, está frecuentemente vinculado a otras actividades ilícitas como el tráfico de drogas, armas y la minería ilegal.
El informe recomienda a Colombia mejorar sus estrategias, incluyendo la capacitación del personal en los puntos de transporte y la creación de una base de datos nacional para consolidar la información.
Además, el sector financiero, con entidades como el Grupo Aval, se ha unido a la iniciativa «United for Wildlife» para rastrear transacciones sospechosas que financian este delito, buscando así cortar el flujo de dinero que alimenta estas redes criminales.



Publicar comentario